

El Gobierno definió junto a las prepagas que el aumento del 13,8% dispuesto para diciembrese desdoblará en dos partes iguales con el objetivo de reducir su impacto en el poder adquisitivo de la población y en el dato inflacionario con el que cerrará el 2022, el cual se estima en torno al 100%.
De esta forma, la suba se dará en dos partes entre diciembre y enero: se aplicará así un 6,9% de aumento cada mes en las cuotas de los distintos planes de medicina privada.
La iniciativa tomó forma tras la dura crítica que la vicepresidenta Cristina Kirchner compartió a través de sus redes la semana pasada, en la que apuntó contra el mismo Gobierno por autorizar el incremento de las prepagas del 13,8% para diciembre.
"Resulta francamente inaceptable el nuevo aumento, esta vez de dos dígitos (13,8%), que el Gobierno autorizó a las empresas de medicina prepaga, y que de esta manera suman el 114% anual de aumento otorgado. O sea, más de un 20% sobre la inflación anualizada", apuntó Kirchner a través de Twitter en un mensaje que sumó un capítulo más a la larga interna oficialista.

Frente a este reclamo, al cual se sumó la propuesta del ministro de Economía Sergio Massa de modificar el porcentaje, el Gobierno y las empresas de medicina privada se reunieron para definir este desdoblamiento del aumento entre diciembre y enero.
Además, las partes acordaron un nuevo sistema para ajustar las cuotas que correrá a partir de febrero del año entrante y reemplazará al Índice de Costo de Salud que se utiliza actualmente.
Quién confirmó la noticia fue Claudio Belocopitt, dueño de Swiss Medical Group y titular de la Unión Argentina de Salud (UAS). Este informó que el nuevo esquema de ajuste de cuotas para la medicina prepaga se acordó tras la firma de las paritarias alcanzadas por el gremio Sanidad.
medicina prepaga: ¿cómo se calcularán los aumentos a partir de febrero?
Tal como informó Belocopitt, el acuerdo alcanzado para modificar los aumentos de las cuotas de la medicina privada comenzará a correr a partir de febrero del 2023 y supondrá una serie de cambios.
En primer lugar, para los afiliados que deriven sus aportes de una obra social a una prepaga con ingresos netos por grupo familiar inferiores a seis Salarios Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) -hoy $ 347.400- entonces "la cuota se ajustará todos los meses por hasta el 90% de la variación de los salarios formales según el RIPTE (Remuneración Imponible de Trabajadores Estables)".
Por su parte, para quienes perciben más de seis sueldos mínimos, el valor de la cuota se ajustará por el actual Índice de Costos de Salud. Cabe resaltar que, dado que el RIPTE se difunde en los primeros días del segundo mes a los salarios devengados, las cuotas de un mes aumentarán en base a los resultados de hace dos meses.
Respecto a los afiliados voluntarios o directos "también con ingresos individuales o del Grupo Familiar inferiores a la categoría H del Monotributo ($ 352.498 mensuales) verán sus cuotas ajustadas hasta el 90% del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes inmediato anterior. Y por encima de esos 6 salarios básicos, por el Índice de Costos de Salud".
A partir del primero de enero de 2023, las prepagas "en forma obligatoria" deberán ofrecer "idénticos planes de cobertura al que posean en la actualidad con copagos sobre las prestaciones nivel 1 (ambulatorios) y nivel 2 (ambulatorios e internación de baja complejidad). Esos planes deberán tener un valor un 25% menor al mismo plan sin copagos.












