

El Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF) es un mecanismo de ANSES que distribuye las asignaciones familiares a los trabajadores y trabajadoras con ingresos registrados, entre los cuales se encuentran los monotributistas.
A diferencia de la Asignación Universal por Hijo (AUH), destinada a personas sin empleo formal o con ingresos muy bajos, el SUAF representa un derecho para quienes realizan aportes.
Para los monotributistas, acceder al SUAF implica la posibilidad de recibir un apoyo económico mensual o anual (según el tipo de asignación) que contribuye a cubrir los gastos relacionados con los hijos.
Categorías de Monotributo con acceso al SUAF
La mayoría de las categorías del monotributo son compatibles con el cobro de Asignaciones Familiares del SUAF. Históricamente, las categorías que acceden a las asignaciones más comunes (por hijo, prenatal, ayuda escolar anual, etc.) son las A, B, C, D, E, F, G y H.
Es importante señalar que las categorías más altas del monotributo, como la I, J y K, debido a su nivel de ingresos brutos, suelen tener un acceso restringido, limitándose a asignaciones específicas como la Asignación por Hijo con Discapacidad y la Ayuda Escolar Anual para Hijo con Discapacidad.

Requisitos para el cobro del SUAF para monotributistas
Para que ANSES (actualmente coordinando datos del monotributo con la Administración de Recaudación y Control Aduanero- ARCA) pueda liquidar las asignaciones, se deben cumplir los siguientes requisitos:
- Monotributo activo y pagos al día:
El monotributista debe estar inscripto en ARCA (ex AFIP) y mantener sus pagos mensuales al día. La existencia de deudas puede generar demoras o la suspensión del beneficio. - Ingresos del grupo familiar dentro de los topes:
Este punto es crucial. ANSES establece límites de ingresos para el grupo familiar (integrado por el titular, cónyuge/conviviente e hijos si estos trabajan) para acceder a las asignaciones. Para junio de 2025, los topes de referencia son:- Tope máximo de ingreso del grupo familiar: aproximadamente $4.489.372.
- Tope máximo individual por integrante del grupo familiar: si uno de los integrantes del grupo familiar percibe un ingreso mensual superior a aproximadamente $2.244.686, el grupo familiar pierde el derecho a cobrar las asignaciones.
- Datos personales y familiares actualizados en ANSES:
Este es uno de los motivos más frecuentes por los que no se accede al beneficio automáticamente. Es fundamental que:- El CUIL del titular y el de su grupo familiar (cónyuge/conviviente, hijos) estén correctamente registrados.
- El domicilio actual esté actualizado.
- Los vínculos familiares (matrimonio, nacimiento de hijos) estén debidamente registrados en ANSES. Esto implica que las partidas de nacimiento de los hijos deben estar cargadas en el sistema.
- CBU informado y validado: Se debe contar con una cuenta bancaria (CBU) a nombre del titular, informada y validada en ANSES, ya que el depósito de las asignaciones se realiza exclusivamente por esta vía.
- Hijos a cargo y residentes en el país: Los hijos por los que se solicita la asignación deben ser:
- Menores de 18 años.
- Solteros.
- Residentes en la República Argentina.
- En el caso de hijos con discapacidad, no existe límite de edad, pero deben contar con la autorización de cobro vigente emitida por ANSES.
Monotributistas: asignaciones a las que se puede acceder
Cumpliendo con los requisitos, los monotributistas pueden acceder a las siguientes asignaciones:
- Asignación por Hijo: Prestación mensual por cada hijo.
- Asignación por Prenatal: Para la persona gestante, desde la concepción hasta el nacimiento.
- Ayuda Escolar Anual: Se abona una vez al año (generalmente en marzo) por cada hijo que asiste a un establecimiento educativo reconocido.
- Asignación por Hijo con Discapacidad: Sin límite de edad, con montos diferenciados.
- Asignaciones de Pago Único: Incluyen la Asignación por Nacimiento, Asignación por Adopción y Asignación por Matrimonio.
Proceso de cobro del SUAF para monotributistas
La liquidación de las Asignaciones Familiares para monotributistas no requiere un trámite de "inscripción" activo y complejo. En realidad, se trata de un proceso de liquidación automática por parte de ANSES, que se basa en la información disponible sobre el monotributista y su grupo familiar.
Esto implica que la principal tarea del monotributista es:
- Mantener el monotributo activo y los pagos al día.
- Asegurarse de que toda la información personal y familiar (vínculos, domicilios, CUILs, CBU) esté completa y actualizada en los sistemas de ANSES.
En caso de que existan datos faltantes o inconsistentes, el sistema de ANSES podría no procesar el cobro. En dicha situación, se recomienda:
- Ingresar a "Mi ANSES" con el CUIL y Clave de la Seguridad Social para verificar los datos y el CBU.
- Si la situación no se resuelve en línea, acudir a una oficina de ANSES (sin turno previo para la actualización de datos) con la documentación original y copia necesaria (DNI de todos los integrantes, partidas de nacimiento, certificado de matrimonio/convivencia, constancia de CBU, entre otros).
Montos de SUAF para Monotributistas en junio de 2025 (Valores de referencia)
Los montos exactos de las Asignaciones Familiares para monotributistas varían según la categoría de Monotributo y la zona de residencia. A modo de referencia, y basados en las últimas actualizaciones disponibles (valores de mayo de 2025, proyectados como similares para junio):
- Categoría A: Aproximadamente $53.271 por hijo.
- Categoría B: Aproximadamente $35.933 por hijo.
- Categoría C: Aproximadamente $21.731 por hijo.
- Categorías D a H: Aproximadamente $11.211 por hijo.
Para una gestión eficiente de los beneficios, es fundamental mantenerse informado y verificar la documentación en los canales oficiales de ARCA y ANSES.















