

LaAdministración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) confirmó el pago de una nueva prestación de más de $ 100.000. El objetivo será alivianar la situación económica de un nuevo grupo social, ¿Quiénes pueden solicitarla?
Se trata de una licencia especial establecida en el artículo 13 de la Ley N° 27.674. Allí se determinaron las reglamentaciones y los montos, basados en la escala salarial de la Comisión Nacional de Trabajo para el Personal de Casas Particulares (CNTCP).
ANSES habilitó una prestación de $ 100.000: ¿Quiénes pueden solicitarla?
El organismo previsional lanzó una nueva licencia paga que se enmarca en el Programa Nacional de Cuidado Integral del Niño, de la Niña y Adolescente con Cáncer, establecido en dicha normativa.
La ley "reconoce el acceso de licencias especiales sin goce de haberes para uno de los progenitores o representantes legales o quienes se encuentren a cargo y con residencia permanente en el país, que estén en relación de dependencia".

La misma deberá ser autorizada por el profesional médico que le realice el tratamiento al paciente oncopediátrico. Esta nueva medida busca garantizar los derechos del niño y reducir las muertes por la enfermedad.
ANSES habilitó una nueva licencia: ¿De cuánto es el monto?
Según especificó la entidad, el trabajador o la trabajadora que solicitó la licencia recibirá durante ese tiempo una suma igual a la remuneración bruta que le hubiera correspondido durante ese tiempo.
En caso de que el monto varíe, se le acreditará un promedio de las remuneraciones recibidas durante los últimos tres meses. Vale destacar que se tendrá en cuenta lo que el empleador o empleadora haya declarado en la AFIP.
¿Qué es la Prestación Mensual Oncopediatría y cuáles son los requisitos?
Es un acompañamiento económico mensual que está destinado a las familias de niñas, niños o adolescentes que cursen el tratamiento oncopediátrico. El mismo equivale al valor máximo para una Asignación Familiar por Hija o Hijo con Discapacidad.
Requisitos para acceder a la prestación
- El paciente debe tener hasta 18 años de edad inclusive.
- Estar inscripta/o en el Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino (ROHA).
- Contar con el Certificado Único Oncopediátrico (CUOP) que emite el Instituto Nacional del Cáncer (INC).
- Residir en el país.














