ESPERAN RESTABLECER EL COMERCIO DE CARNES Y LIMONES

Financiamiento, exención de visa y acceso a mercados, en la agenda de la visita de Obama

Empresarios de la Cámara de Comercio de ese país en la Argentina revelaron que trabajarán con ambos gobiernos para mejorar la relación comercial e incentivar inversiones

La visita del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, quien arribará a la Argentina el próximo 23 de marzo, parece estar en boca de todos. Si bien aún no trascendieron detalles sobre las actividades que seguirá el mandatario demócrata, representantes de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (AmCham) compartieron, en conferencia de prensa, los ejes de la agenda bilateral con la que esperan trabajar junto a los gobiernos argentino y estadounidense para fomentar las relaciones comerciales entre ambos países y las ansias de que la visita oficial impulse la llegada de inversiones.


Acuerdos comerciales, financiamiento y acceso a mercados, incluyendo la revisión de la tasa de reciprocidad y visa waiver program, son algunos de los puntos en los que la cámara propone que se trabaje en el mediano plazo, según adelantó Alejandro Díaz, CEO de AmCham.


Dentro del primer punto, la agenda comprende la inclusión de la Argentina en el Sistema Generalizado de Preferencias (actualmente suspendido), la aprobación del Patent Cooperation Treaty (PCT), inicio de diálogos para la posible participación de la Argentina en la Alianza del Pacífico, apertura de nuevos mercados asiáticos y desarrollo de la infraestructura del canal bioceánico con el Pacífico y entrenamiento en normativas de comercio internacional.


Sobre el acceso a mercados, la cámara pide la revisión permanente del sistema de administración del comercio, reactivación de los procesos de apertura para la exportación de limones y carnes y la modificación sustancial del marco regulatorio actual que rige los criterios de patentabilidad tomados por el INPI para las áreas de biotecnología y salud que retrasan las inversiones de empresas americanas en la Argentina.


Al CEO de AmCham lo acompañaron Facundo Gómez Minujín, presidente de JP Morgan en la Argentina; Gastón Remy, presidente de Dow Argentina; Diego Bekerman, gerente General de Microsoft Argentina & Uruguay; Ignacio Stegmann, CEO de 3M Argentina & Uruguay; Manuel Aguirre, al frente de CH2M Hill Argentina; y Christoff Poppe, Country Manager de United Airlines Argentina, quienes compartieron el optimismo sobre el efecto que puede generar la llegada del mandatario de EE.UU. "La visita del presidente Obama promete ser un catalizador para las inversiones de gran impacto. Además, es como una validación de los esfuerzos que venimos haciendo las empresas estadounidenses para atraer justamente más inversión al país", sostuvo Remy.


"Es muy importante para movilizar. Que venga un presidente como Obama es una señal fundamental para tomar decisiones de inversión. La Argentina necesita un proceso de estabilidad, de normalización general y un horizonte que pueda prever cómo va a funcionar el país, cómo va a funcionar la Justicia. Son factores necesarios para tener más crecimiento. Se abre una etapa para las inversiones y el flujo de capitales a la Argentina. Con el cierre del conflicto con los holdouts, se van a dar muchas buenas noticias", agregó Gómez Minujín, quien destacó que el gobierno de Mauricio Macri deberá aclarar cuál es el plan antiinflacionario. "La tendencia tiene que ser descendente. Es un tema central que hay que trabajar en detalle. La Argentina tiene necesidad de inversión en todas las áreas", dijo. Entre ellas, el CEO del banco de inversión reconoció que sólo el sector de los servicios y el conocimiento podrían generar "en un plazo de cuatro a cinco años, 100.000 empleos".


A Obama lo acompañará una delegación de cerca de 750 personas, entre congresistas, funcionarios y operarios. Según trascendió durante el encuentro, el total podría ascender a 1.200 visitantes. La preparación de un viaje de este tenor suele demandar entre seis y siete meses. "Pero acá, se está haciendo en tres semanas", resaltó Díaz.
En el marco de la visita, la AmCham prevé realizar, el 23 de marzo, un encuentro en La Rural, en el que participarán empresarios argentinos, donde será un espacio propicio el networking, sobre todo, de firmas del sector de biotecnología, infraestructura e innovación. Para Aguirre, hoy existe una oportunidad muy grande en exportación de servicios. "Hay un cambio de ánimo tangible en cuanto a la situación local", agregó el ejecutivo.
Según dejó entrever Díaz, se espera que, para esa fecha, la AmCham pueda tener un número de la potencial inversión que pueda haber por parte de empresas norteamericanas en la Argentina este año. "Este proceso es muy positivo. Hay que generar empleo de alto valor insertados en el mundo", sostuvo Stegmann.


Los CEOs coincidieron en que, a partir de la visita de Obama, comience a escribirse un nuevo capítulo en las relaciones entre ambos países, mientras el gobierno argentino revisa su política de acuerdos comerciales bilaterales. "Nuestra cultura de tratados bilaterales está a nivel de jardín de infantes. Querer hacer un Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) es tener la capacidad para hacer un Master", sostuvo Díaz.
Por su parte, Poppe indicó ante El Cronista que tras el cambio de Gobierno se impulsaron las ventas de pasajes desde los Estados Unidos, particularmente en el sector corporativo. "Es un clásico, el movimiento de las aerolíneas anticipan la llegada de las inversiones", graficó.

Temas relacionados
Más noticias de exención

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés