

De acuerdo a un relevamiento realizado entre bancos y emisores de tarjetas de crédito en el mes de julio el consumo con plástico disminuyó entre 6% y 8%. El efecto inflacionario está llevando a los bancos a actualizar entre el 35% y 43% los límites de tarjetas de crédito. Sobre un relevamiento de precios de 143 categorías de alimentos, bebidas, tocador y limpieza elaborado por CCR subieron un 41,5% respecto de 2013. Las ventas minoristas continúan en descenso del 9,6 % en julio de acuerdo a la CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa).
En economía el volumen de ocupación está determinado por el punto de intersección entre la oferta global con la función de la demanda global. Por este motivo, para el Gobierno nacional el tema empleo es clave para que el consumo del mercado interno no se resienta aún más. Algunas de las acciones fueron el lanzamiento del Programa Pro Emplear por parte del Ministerio de Trabajo con el objetivo de promover el trabajo registrado y facilitar la inclusión laboral. A su vez, desde el Repro (Programa de Asistencia Productiva) se elevó la asistencia a empresas en situación de crisis de $ 1500 a $ 2000 los cuales se hacen efectivos mediante la Anses. Por su parte, Cristina Kirchner cumplió con su palabra hacia los jefes sindicales de los empleados públicos para que como moneda de cambio de un acuerdo en paritaria por debajo del 30% se pasen de planta transitoria a permanente a 7500 empleados que se suman a los 376.145 cargos que acumula la actual administración pública nacional en los 11 años de gobierno.
Todas estas acciones del sector público para favorecer el empleo vienen a intentar compensar la caída de la inversión en el sector privado. De acuerdo al Indice de Producción Industrial Pyme (IPIP) relevado en julio por el Departamento de Estudios Industriales de la CAME se retrajo en Junio un 6,5% frente al mismo mes de 2013. Las Pymes, principales generadores de empleo en nuestro país, encuentran problemas e incertidumbres para la toma de decisiones a corto y mediano plazo ancladas en una caída de sus ventas locales, aumento de sus costos, inconvenientes con el abastecimiento de insumos, dificultades de cobro y caída de sus niveles de exportación.
La decisión de inversión por parte del sector privado entre las cuestiones ya citadas son basadas sobre el nivel de empleo que otorgará en relación a las ventas esperadas que obtendrá en relación a ese nivel de ocupación. John Maynard Keynes (tan citado por fuentes oficialistas) decía: Si el ahorro es la medicina y el consumo la mermelada, la mermelada extra tiene que ser proporcionada al tamaño de la medicina adicional. Hemos generado una sociedad económica muy dispendiosa en los últimos años. Hemos desayunado con más mermelada que la que podían absorber nuestras tostadas y hemos dilapidado la posibilidad de contar con mayores recetas medicinales en base a un ahorro público y privado para salir de esta triple caída del consumo, el empleo y la inversión.
El economista Milton Friedman, padre de las recetas neoliberales que nos llevaron a una crisis económica inédita, decía que no hay almuerzos gratis pero pese a ser muy crítico de Keynes para este último tampoco hay desayunos gratis y menos aún cuando no hay empresarios dispuestos a producir tostadas y la mermelada (consumo) ya no cuenta con la medicina (ahorro).










