

Es sabido que la Seguridad Social forma parte de las bases fundamentales de un Estado que priorice el bienestar del ciudadano jugando un rol central. Es uno de los pilares fundamentales del Estado de bienestar, mejorando la transparencia y accesibilidad y minimizando los espacios de corrupción. Entre otros beneficios, representa una herramienta clave para transformar la forma en que se gestionan los sistemas de protección social
Mediante la aplicación de sistemas de machine learning, algoritmos y sistemas predictivos, países como Estonia, España, Brasil, India, Chile y Canadá, por citar algunos, han avanzado en el uso de estas herramientas para la validación de solicitudes de pensiones sociales y discapacidad. La meta es la identificación de fraudes mejorando la accesibilidad para personas con discapacidad y reduciendo, en paralelo, varios sesgos de inclusión.

A través de la aplicación en sistemas de gestión de registro automático de trámites se logra reducir, con la identificación de patrones incongruentes, la incidencia del factor humano en el otorgamiento de beneficios, evitando así fraudes y anomalías como pensiones fantasmas, cobros duplicados, falsificación de historias clínicas y validación de aportes.
Para ello será de vital importancia el monitoreo permanente sistemas de alerta temprana pueden señalar operaciones sospechosas en los pagos o desvíos de fondos de manera inmediata.
En América Latina para no ir más lejos, el Instituto Nacional de Seguridad Social a través de algoritmos de IA revisa solicitudes de jubilación y pensiones mediante la verificación de documentos evitando beneficios ficticios y pensiones que se otorgaron sin aportes reales.
En Chile, la Superintendencia de Pensiones mediante la aplicación de sistemas de Machine Learning logró flag de señalamiento temprano de irregularidades en movimiento de fondos y pagos, reduciendo el riesgo de fraudes económicos.
Ambos casos cuentan con estrategias para mitigar sesgos a través de Auditorias de los algoritmos revisando el funcionamiento de los sistemas de IA aplicados para revisar las decisiones del sistema logrando explicar al ciudadano por ejemplo porque la IA rechazo o aprobó su trámite.

Nos preguntamos cómo se logran estos hitos de la IA aplicada con enfoque de transparencia, accesibilidad y reducción de corrupción. Pues la misma se logra incorporando una Plataforma única digital para gestión de pensiones, beneficios y servicios sociales donde:
- Cada acción queda registrada con trazabilidad completa, eliminando la opacidad.
- Los Ciudadanos puedan ver en línea todo su historial de aportes y beneficios.
- Se Reduce la discrecionalidad humana a través de decisiones automáticas sobre elegibilidad y montos.
- Incorporación de Sistemas de alerta temprana que detectan irregularidades
Como resultado:
- Aplicación de Algoritmos que cruzan información de trabajadores, empleadores y registros de beneficios.
- Reducción de intervención humana en trámites críticos, disminuyendo riesgos de sobornos o favoritismos.
Algunos modelos de Machine Learning para la detección de fraudes más utilizados son:
- Logistic Regression: modelo clásico para clasificar binariamente (sí/no).
- Gradient Boosting (XGBoost, LightGBM): versiones avanzadas que logran alta exactitud en predicciones
- Isolation Forest: identifica datos que se comportan de forma diferente a la mayoría.
- Autoencoders (Deep Learning): redes neuronales que detectan desviaciones en grandes volúmenes de datos.
Asimismo, en los programas de Discapacidad, diversas herramientas de IA facilitan y agilizan el acceso a beneficios sociales, a la inclusión de personas con problemas de discapacidad visual o ciegos y el cruzamiento de habilidades con ofertas laborales totalmente inclusivas
Ejemplo de esto son los casos de aplicados por Social Security Administración en EE.UU. para la clasificación más rápida de reclamos reduciendo sensiblemente los tiempos de otorgamiento de las pensiones. También España con la incorporación de pantallas inteligente y asistentes virtuales.
Como conclusión podemos afirmar que la IA aplicada a la Seguridad Social aumenta la agilización de trámites, la accesibilidad y sobre todo evita la existencia de fraudes, coimas y retornos al reducir la discrecionalidad humana en los procesos decisorios y de aprobación del otorgamiento de beneficios.














