Coronavirus en Chile: de vuelta al trabajo

A poco mas de un mes de declarado el Estado de Catástrofe por el Covid-19, Chile aplica cuarentena selectiva y gradual, mientras le da un empujón a la economía. Durante esta semana reabrirá el retail y en los próximos 10 días regresarán al trabajo los empleados públicos. La lluvia de críticas del sector de salud y estatales no se hizo esperar.

Otra semana de coronavirus y Chile ya pasó la barrera de los 10.000 infectados, con 133 muertos y 4338 recuperados hasta el domingo 19 de abril. Y el número sigue aumentando. Ese mismo domingo el gobierno anunció por cadena nacional los alcances del plan de “regreso gradual a labores presenciales de los funcionarios públicos . La gradualidad se aplica a lo que queda del mes de abril.

La vocería televisiva estuvo a cargo de los ministro del Interior y de Hacienda, Gonzalo Blumel e Ignacio Briones. “El estado presta servicios esenciales en materias de mucha relevancia para la ciudadanía, materias que posibilitan el buen funcionamiento del país en su conjunto (…) El Estado cumple funciones que son esenciales e insustituibles , justificó  Blumel por la tele y explicó que se trata de un “plan de regreso gradual que se realizará de manera progresiva. Habrá excepciones, como los grupos de riesgo y se verían los casos especiales. 

Reacciones cruzadas

La respuesta de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) llegó rápido. Calificaron la medida como de “irresponsabilidad criminal .

“Las medidas adoptadas por el gobierno siguen evidenciado que su única prioridad es el resguardo de los intereses económicos por sobre la protección de la salud y la vida de los/las chilenos/as indicaba el comunicado de la ANEF que rechaza la medida. Además, el sindicato subrayó que con el invierno cerca y con el aumento de las enfermedades respiratorias, se “incrementa el riesgo de contagio y agravar la letalidad del Covid-19 .

El Colegio Médico (Colmed) también calificó la medida de “imprudente y arriesgada y llamó a reconsiderarla. Si bien las cifras del gobierno muestran un escenario controlado, las realidades en las distintas comunas y regiones del país son otras, con lo que “se corre el riesgo de empeorar rápidamente lo avanzado hasta ahora , subrayó el colegio.

Hasta el mismo Consejo Asesor Covid-19 que aconseja al presidente sobre la pandemia aseguró que “no fue consultado y señaló en un comnicado que si bien concuerda con un plan para el retorno gradual a las actividades, se “hace contradictorio que el retorno se haga “en tan breve plazo durante abril y en un mismo tiempo para todo el territorio nacional . Si tenemos en cuenta la filtración del informe comparativo con Argentina la semana pasada y ahora lo del Consejo, Piñera no tendría mucha suerte con sus asesores por estos días.

Más allá del bien y del mal

Junto con “invitar a los trabajadores públicos a reintegrarse a sus labores, el gobierno informó la semana pasada a través de su Ministro de Economía, Lucas Palacios, que a partir del lunes 20 de abril se empezaría a “abrir parcialmente los centros comerciales y malls para que las personas puedan ir a comprar sus productos y otras puedan volver a trabajar .

Sin duda, Chile necesita reactivar su economía ya que el tamaño del Estado no alcanza para subsidiar una crisis sostenida. Y la presión de mundo del retail es fuerte ya que la crisis los chocó de frente.

Durante la última semana de marzo de 2020, empresas del rubro informaron una caída del 33% en sus ventas, respecto a un día normal de la semana anterior. A los minoristas y al turismo les fue peor con un caída del 45% y 85% respectivamente.

Las cifras provienen de un estudio de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y fueron hechas en base a 300 empresas encuestadas. El documento arroja que cerca de un 80% de las empresas han disminuido sus ventas como consecuencia de la emergencia sanitaria. Cerca de un 38% cerraron oficinas, 32% tiene problemas de abastecimiento, 26% no pueden importar, 23% cerraron locales de venta y un 8% cerraron plantas productivas.

Es por eso que la presión del sector terminó por prevalecer. La Cámara de Centros Comerciales, la Asociación de Supermercados y la Cámara Nacional de Comercio suscribieron al protocolo hecho por el Gobierno para volver a abrir locales en medio de la emergencia sanitaria. Se trataría de “un manual de buenas prácticas para resguardar de mejor manera la salud de los consumidores y trabajadores .

Recordemos que el gremio del retail luego de reunirse con La Moneda a mediados de marzo, tomó la “decisión voluntaria de paralizar sus actividades en los rubros no esenciales. Pero luego de un tiempo y con información que dicen haber recopilado de los supermercados y farmacias, que sí funcionaron, el gremio confía que la apertura de los malls respecto al Covid-19 no se saldrá de control.

En ese sentido, el Consejo Asedor Covid-19 también se pronunció. En su documento señala que el cierre de los malls es “una pieza central de las medidas de distanciamiento físico ya que son “lugares de atracción de público donde se favorece la transmisión . Y resalta que en el caso de los centros comerciales, se recomienda que el cierre “se mantenga de manera uniforme en las distintas comunas de una misma ciudad, o complejo urbano, hasta superar el brote . La idea es no crear un “falso ambiente de fin de crisis .

La salud de los enfermos

Pero las estimaciones chilenas respecto al coronavirus parecen ser bastante alentadoras. El ministro de Salud, Jaime Mañalich entrevistado por el programa Mesa Central de Canal 13, dijo que “debemos pensar en un país sin cuarentena no antes de agosto o septiembre y que la “idea que tenemos de la pandemia es bastante clara .

El 7 de abril, mientras daba el informe diario de los infectados, el ministro de Salud cometió un error que dio vuelta al mundo. Dio por recuperados a los pacientes muertos. “En relación a la cantidad de pacientes recuperados (…) tenemos 898 pacientes que ya han dejado de ser contagiantes, que no son una fuente de contagio para otros, y los incluimos como recuperados. Estas son las personas que han cumplido 14 días desde el diagnostico o que desgraciadamente han fallecido dijo Mañalich en la tele. Medios de España y Estados Unidos levantaron la noticia. Y a pesar de retractarse, ya había quedado en el ambiente la sospecha de cómo el Ministerio de Salud (MINSAL) sacaba las cuentas.

Al respecto, Ricardo Baeza Yates, director de Ciencia de Datos de la Northeastern University, Silicon Valley y profesor de la Universidad de Chile, explicó en el programa “Hablemos de… de Radio Cooperativa que los datos que maneja Chile “son suficientes pero hay algunos que no son de buena calidad y que “es mejor no tener datos a tener datos malos . Como el caso de recuperados y muertos al que se refería el Ministro Mañalich. “Lo que hacen es tomar el numero de casos informados hace dos semanas y decir luego que son recuperados señaló.

Y arremete. “Los datos de Chile son casi perfectos, si uno retrocede 10 días, la cantidad es una fracción casi perfecta de los casos que teníamos en esa fecha. Esa cifra es del 2,3%. Pareciera que la tasa de letalidad de los infectados para Chile es algo que está perfectamente decidido en un 2,3%. Eso nos dice dos cosas. O que hacemos las cosas increíblemente bien o que alguien esta manipulando los datos. Yo prefiero creer que por alguna razón tenemos una tasa de letalidad del 2,3% concluyó el científico.

Sin duda, esta será una semana importante para Chile. La apertura del comercio y la vuelta al trabajo de los empleados públicos pretenden darle aire fresco a una economía doméstica que hasta hoy se había mantenido gracias al endeudamiento familiar a través, justamente, de tarjetas de consumo de las grandes cadenas de retails.

Temas relacionados
Más noticias de COVID-19
Noticias de tu interés