René Favaloro a 20 años de su muerte inauguran hospital en La Matanza

Ayer se inauguró en La Matanza el hospital René Favaloro. En 2000, el cardiocirujano que creó el bypass, una técnica que le salvó la vida a millones de personas, se suicidó de un tiro en el corazón porque el PAMI no le pagaba una deuda millonaria. 

Hace 20 años, el  29 de julio de 2000, René Favaloro se suicidó de un disparo al corazón, agobiado por la crisis que atravesaba su Fundación y decepcionado ante la falta de respuestas por parte de las autoridades y de los empresarios. El médico platense fue el creador de la técnica del bypass.

“Estoy pasando uno de los momentos más difíciles de mi vida, la Fundación tiene graves problemas financieros. En este último tiempo me he transformado en un mendigo. Mi tarea es llamar, llamar y golpear puertas para recaudar algún dinero que nos permita seguir , escribió en una de las 7 cartas que dejó antes de quitarse la vida, a los 77 años. Favaloro condenaba allí la corrupción de médicos, sindicalistas y prestadores.

 

20 años sin Favaloro. El argentino más fundamental del siglo XX y uno de los más importantes de nuestra historia. Ojalá algún día podamos construir una Argentina a la altura de su legado. pic.twitter.com/RphoXiuck5

— Facundo Manes (@ManesF) July 29, 2020

 

 

El presidente Alberto Fernández recordó hoy, en plena pandemia del coronavirus , la figura del médico René Favaloro  y remarcó que "entendió a la salud como un derecho de todos y trabajó para que llegara a todos".

 

   

René Favaloro fue un hombre enorme, hijo de la educación pública, que entendió a la salud como un derecho de todos y trabajó para que llegara a todos.



A 20 años de su partida, su legado de honestidad, solidaridad y humanismo debe guiarnos para construir una sociedad mejor. pic.twitter.com/WKoJ9Fo1xO


— Alberto Fernández (@alferdez) July 29, 2020
 

"René Favaloro fue un hombre enorme, hijo de la educación pública, que entendió a la salud como un derecho de todos y trabajó para que llegara a todos", sostuvo el mandatario.

A través de su cuenta de Twitter, el jefe de Estado subrayó: "A 20 años de su partida, su legado de honestidad, solidaridad y humanismo debe guiarnos para construir una sociedad mejor".

 
 

Ayer, el presidente Fernández encabezó por videoconferencia el acto de apertura del Hospital Favaloro, en la localidad de Rafael Castillo, en La Matanza. El centro de salud había sido construido durante la gestión de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, pero luego, en el gobierno de Cambiemos, nadie lo puso en marcha y quedó abandonado, remarcaron durante el acto de apertura del establecimiento sanitario.

"Lo principal es que ayer pudimos abrir las puertas de este hospital, que suma 155 camas, y lo terminamos en cuatro meses, luego de que el gobierno anterior lo tuvo cerrado durante cuatro años, con la consecuencia de su vandalización", afirmó el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, en declaraciones radiales.

 
  Por qué se suicidó René Favaloro  

Un día antes de su muerte, le había enviado una carta al entonces presidente Fernando de la Rúa en la que le pedía ayuda para obtener fondos de salvataje por la crítica situación financiera de su fundación. En la carta -que cerraba con una frase lapidaria: "Estoy desesperado"-, Favaloro le pedía a De la Rúa si podía interceder ante empresarios para obtener una condonación de $ 6.000.000. Lamentablemente, el expresidente se enteraría  de la existencia de dicha carta unos días después de la muerte del cardiocirujano.

Entre otras dificultades, la Fundación reclamaba cerca de dos millones de pesos/dólares adeudados por el PAMI, entonces encabezado por el actual jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

 
  Quién fue René Favaloro  

Nacido el 12 de julio de 1923 en el barrio El Mondongo, de La Plata, hijo de Manuel Favaloro (carpintero) e Ida Raffaelli (modista), Favaloro ingresó a la Facultad de Medicina de Universidad Nacional de La Plata a fines de los '30.

A poco de graduarse -recientemente se digitalizó, en formato de acceso abierto, “Ileo -Síntesis diagnóstica la tesis de doctorado de 100 páginas que presentó en la Universidad Nacional de La Plata- , le llegó una carta de un tío, quien vivía en la localidad de Jacinto Aráuz (La Pampa), en la cual le contaba que en ese pueblo de 3500 habitantes se necesitaban médicos.

Junto con su hermano Juan José puso en marcha un centro asistencial y logró reducir la mortalidad infantil en la zona, al igual que las infecciones en los partos y la desnutrición, todo gracias a campañas de difusión sanitarias que realizaba con la ayuda de las iglesias, las escuelas y las instituciones intermedias.

 
 

Tras 12 años como médico rural, se trasladó a Cleveland, y tras trabajar en el tratamiento de las afecciones vasculares comenzó a interesarse, en 1967, por la utilización de la vena safena en las intervenciones coronarias. El 9 de mayo de 1967, una mujer de 51 años fue sometida a una operación de bypass aortocoronario en la Cleveland Clinic de Estados Unidos, la técnica de Favaloro contribuyó a salvar millones de vidas.

De hecho, sólo en los Estados Unidos se realizan 700.000 bypasses al año. Su técnica fue incluida en la lista de los "400 inventos y descubrimientos que cambiaron la historia de la Humanidad" de la plataforma Arts & Culture de Google.

En 1971, Favaloro regresó al país con el deseo de crear una clínica de alta complejidad similar a los centros asistenciales en los que había trabajado en el exterior. Así, cuatro años más tarde creó la Fundación Favaloro que, para el año 2000, estaba sumida en una deuda de u$s 18.000.000 que desencadenaría en el suicidio de Favaloro.

 

 

En 2019, poco antes del aniversario 19° de su suicidio, la Legislatura porteña aprobó la condonación de una deuda de $ 8,5 millones de pesos que la entidad mantenía con la ciudad de Buenos Aires. La iniciativa, impulsada por el bloque de Vamos Juntos, contó con el apoyo de los 47 diputados presentes al momento de la votación.

La deuda correspondía al período comprendido entre enero de 2013 y julio de 2014 inclusive, por la suma de 8.575.019 pesos en concepto de impuesto inmobiliario y tasa por prestación de servicios. La diputada Paula Villalba, autora del proyecto, explicó el pedido de condonación de deuda en "los aportes, la responsabilidad social" de su fundador, el prestigioso cardiocirujano René Favaloro (1923-2000) y el "compromiso que ha manifestado la Fundación".

  El último libro sobre René Favaloro  

El cardiocujano René Favaloro "contribuyó en la construcción de su propio mito", afirmó el autor del libro 'Favaloro, el gran operador', Pablo Morosi, que se publicó a principios de julio y del que aquí hay un adelanto.

"Pocos de nosotros le conocemos la cara a los premios Nobel Bernardo Houssay o Luis Leloir, y mucho menos sus logros o ideas, pero todos reconocemos a Favaloro, que consiguió lo que ningún otro científico, que es ser casi una estrella del espectáculo o de los deportes", dijo a Télam.

"Y para eso tenés que trabajar mucho, y él lo hizo con gran paciencia y dedicación. No cambió su estilo campechano, mantenerlo lo acercó a la gente. Y hasta se subió al escenario del Luna Park con Luis Landriscina para recaudar fondos para su Fundación", agregó.

 

 

Para Morosi, detrás de estos esfuerzos había una "búsqueda de la trascendencia" en el sentido de "proponerse ser el mejor" o de "alcanzar la excelencia" en cada cosa que hacía.

"Eso también le construyó un ego enorme que al final le jugó muy en contra porque, además de los despidos y el achicamiento de su Fundación en medio de la crisis, lo que le proponían era que ocupara un rol honorario en la institución y se desplazara de lo operativo. Y eso le debe haber pegado muchísimo haber tenido que tocar tantas puertas hasta sentirse que se transformaba en un mendigo", conjeturó.

Respecto al rol que habría jugado el célebre cadiocirujano en el contexto de actual pandemia, Morosi aseguró que "hubiera estado en la primera plana" de la gestión de la emergencia sanitaria. "Obviamente él no era infectólogo, pero hubiera puesto a disposición su entidad para lo que fuera, aunque más no fuera para conseguir más información a partir de sus contactos con la medicina del mundo", concluyó.


 

 

Temas relacionados
Más noticias de René Favaloro
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.