En el panel conducido por Pablo Ortega, editor de la revista Apertura, Ricardo Villadiego, CEO de Lumu Technologies, compañía de ciberseguridad creadora del modelo Continuous Compromise Assessment, recordó lo complejo que resultaba para las empresas de origen latinoamericano acceder a ronda de inversión hace unos años.
"Para construir una empresa desde el emprendimiento necesitas tener la idea, tener el talento y también el dinero. Hace diez años atrás era muy difícil para un emprendimiento latinoamericano conseguir capital en Estados Unidos. Me aconsejaron conseguir la primera ronda de financiamiento en nuestra región y volver. Eso hicimos. Conseguimos nuestra primera ronda en el 2010 con un fondo que invirtió 3,2 millones de dólares y de esa forma pudimos conseguir el sueño de una empresa global de ciberseguridad desde Latinoamérica. Esa no es una historia que la gente esté acostumbrada a ver", explicó el Villadiego.
Para ampliar el concepto, el ejecutivo comentó que en el mercado de inversión están atentos a la trayectoria de los emprendedores a la hora de poner recursos a disposición de nuevas compañías. "Es más fácil tener conversaciones con inversionistas cuando creaste una empresa que fue exitosa y luego se vendió. Esa es la historia que te permite asegurar que si estás construyendo valor vas a tener el fondo que necesitás para llevar la compañía a donde querés llevarla", aclaró.
Acceder a financiación o capitalización no es la única receta para hacer que una compañía sea sustentable. La concreción de las ideas o proyectos requieren de un equipo que las sustente. A veces, reunir colaboradores es una de las tareas más difíciles a las que se enfrentan los tomadores de decisión en el ámbito corporativo.
Al respecto, Villadiego opinó que "el equipo es todo". Y ahondó: "Una idea es muy buena pero la implementación de una idea es lo que construye valor, y eso no se da con una sola persona, se consigue con decenas o cientos de personas que están alineados sobre un objetivo en particular que es la visión de la compañía. Mi estilo de liderazgo lo resumo como un solo equipo, una sola meta. Trabajamos muy duro para asegurar que todo el equipo sepa como su día a día contribuye con la visión de la compañía. Hay muchos retos para lograrlo. Cuando tu compañía tiene 500 personas distribuidas es mucho más retador. Pero ahí está la clave de mi estrategia de management. Cómo cada minuto que invierten está o no alineado con la historia que estamos construyendo".
Lumu Technologies es hoy una compañía formada por 55 personas distribuidas a lo largo del continente americano, desde Canadá hasta Argentina y la pandemia, en su caso, se presentó más como una oportunidad que como un problema.
Según el CEO de la empresa, "La pandemia creo mucha disrupción para muchas empresas, pero sin embargo para Lumu fue un habilitador de crecimiento rápido. Pudimos rápidamente ajustarnos a obtener el mayor valor de la situación. Cuando las situaciones cambian es irracional tratar de seguir el mismo plan. Cuando el entorno cambió nosotros nos reunimos y tratamos de definir cómo extraerle el mayor valor a la situación".
Sumado al escenario de la adopción de la virtualidad de manera natural, sobre todo para las empresas nacidas desde el ofrecimiento de soluciones tecnológicas, el factor de reclutamiento de talentos atravesando el distanciamiento social, es una de las claves que pueden colocar a una compañía en ventaja competitiva con respecto a estructuras más tradicionales.
Consultado sobre la forma en que Lumu Technologies capta recursos para su operación, Villalobos reveló su concepción al respecto: "Adoptamos una filosofía de reclutamiento: por habilidades y no por títulos. Eso nos permitió atraer talento a la compañía muy leal. Personas que habían estudiado filosofía pero que su pasión era desarrollar software y entonces conseguían trabajo en otras compañías de las que uno puede considerar de primera línea. Eso nos ha dado un valor muy grande porque nos permitió identificar talento que estaba subvalorado en la industria. También reclutamos el talento donde se encuentre. Habitualmente a la hora de contratar una persona de otro lugar se la forzaba a mudarse al lugar donde se encuentra la compañía. La pandemia nos permitió amplificar nuestro alcance y traer el talento desde donde esté y para eso contamos con un equipo altamente calificado para valorar las habilidades de los postulantes", cerró.













