PedidosYa, Rappi y Glovo deberán informar cuánto cobran de comisión a comercios
La Secretaría de Comercio Interior requirió la información a las empresas de plataformas de envíos a domicilio, ante la falta de datos y en un contexto donde la demanda creció significativamente por la cuarentena, para "garantizar la lealtad comercial" y evitar conductas abusivas
Las plataformas virtuales de envíos a domicilio deberán informar cómo y cuánto cobran por comisiones a los comercios. La Secretaría de Comercio Interior, que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, requirió la información a las principales empresas, con el objetivo de “garantizar la lealtad comercial y transparencia para todos los participantes de la cadena de comercialización de bienes y servicios .
En principio, “las empresas que tienen que presentar la documentación solicitada son las principales operadoras del mercado: PedidosYa, Rappi y Glovo , y deben incluir el detalle del monto de las comisiones cobradas desde enero 2019 a julio 2020 al sector gastronómico, además de otros aspectos vinculados a la prestación del servicio en tiempos de pandemia, precisó la Secretaría de Comercio Interior, a cargo de Paula Español, a través de un comunicado.
Ese pedido fue firmado hoy por Español, “en vistas de que las actividades de mensajería y envíos a domicilios se tornaron esenciales en el marco de la disposición del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) para la distribución y acercamiento de productos de primera necesidad, y porque acarrean un importe operativo de logística que es necesario transparentar, debido a la incidencia en la estructura de costos en los sectores demandantes del servicio , explicaron. Agregaron, además, que hay escasos datos oficiales disponibles sobre los costos asociados al uso de las plataformas de comercio electrónico y a los servicios de delivery, y argumentaron que la demanda de estos servicios aumentó significativamente en este contexto, porque muchos comercios no contaban con delivery propio.
Por eso, la Secretaría consideró necesario obtener información fehaciente, de modo de configurar el impacto económico del servicio y evitar cualquier tipo de conducta abusiva en general, y con respecto al cobro de comisiones en particular.
Desde PedidosYa y Glovo aseguraron que están reuniendo la información requerida para presentarla a las autoridades, mientras que desde Rappi no contestaron a la consulta de este diario.
En el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, la Legislatura sancionó el 16 de julio una ley para regular la actividad de las plataformas de delivery. El bloque Frente de Todos (FdT) buscó incluir dentro de esa norma un tope de 15% a las comisiones que las apps cobran a los comercios, que hoy pueden llegar hasta el 35% de cada venta, pero ese punto no fue incorporado y quedó fuera de la ley aprobada, que estaba más centrada en aspectos de seguridad vial.
Las más leídas de Apertura
Lana de oveja, la clave detrás de la creación de la crema que todos usan: la historia de Nivea
Empezaron en La Boca, crearon la fugazza con queso y son una de las pizzerías más icónicas: la historia de Banchero
Damián Betular abre su primera pastelería: cómo será el negocio por el que dejó su "trabajo soñado" en el Duhau
Escaparse de la ciudad: cuáles son los countries más caros y dónde están las oportunidades más baratas
Invento argentino: la historia detrás del Magiclick y por qué su creador le tiene "bronca"
Las más leídas de Negocios
La historia secreta del nuevo Helipuerto de Buenos Aires: cómo es, cuánto costó y quién está detrás
Neumáticos: el Gobierno adelanta audiencia para encontrarle solución al conflicto
Con el peso devaluado, las franquicias argentinas salen a buscar dólares al exterior
Por qué construir una casa en un country ya no es negocio
Neumáticos: el gremio adelantó el paro y se recalienta el conflicto con Bridgestone y Pirelli

Compartí tus comentarios