El plan de Mostaza para ganarle a McDonald's y liderar el mercado de fast-food
La marca de comida rápida lanza un nuevo formato de franquicias, "Mostaza All-in-one", con el que aspira a abrir más de 100 locales en los próximos cuatro años y destronar a Arcos Dorados, líder de la industria nacional
Pese al complejo contexto macroecónomico, Mostaza busca ampliar su presencia en la Argentina. La cadena de comida rápida lanza un nuevo formato de franquicias, "Mostaza All-in-one", con el que pretende abrir más de 100 locales en distintas localidades del país en los próximos cuatro años y crear 4000 puestos de trabajo.
El plan de la empresa es liderar el mercado nacional de fast-food y desplazar a Arcos Dorados, el mayor operador de restaurantes de McDonald's en América latina y el principal player del sector.
A mediados de 2019, Mostaza se convirtió en el segundo jugador más importante del negocio local de comida rápida, con 19 años de trayectoria. La empresa de capitales nacionales logró desplazar a Burger King, la hamburguesería que opera la mexicana Alsea, que hasta ese entonces secundaba a la líder del mercado.
En total, son 145 las sucursales que posee Mostaza en la actualidad –un 60% son franquicias y un 40%, tiendas propias–, en contraste con las 215 que tiene Arcos Dorados en el país y las 115 de Burger King.
"Este nuevo sistema ofrecerá mayores beneficios a franquiciados y clientes, situándonos en una posición de fortaleza para convertirnos en el líder del mercado en el país, un objetivo que cada día vemos más cercano. La intención es llegar a 2024 con al menos 100 sucursales más, con un ritmo de crecimiento de 25 inauguraciones por año , anticipa Pablo De Marco, director de Expansión y Desarrollo de Mostaza, y añade que el modelo mixto de tiendas propias y franquicias permitió expandir la marca a ritmo sostenido.
La próxima inauguración está prevista para fin de año en Rosario, Santa Fe. El local, que se encuentra en construcción, estará ubicado en Pellegrini 1400 y será la primera apertura de "Mostaza All-in-one".
El nombre del concepto se relaciona a la multiplicidad de servicios que ofecerán las nuevas franquicias, adaptadas a los hábitos de consumo actuales: espacios internos y outdoor, delivery, AutoMostaza (abierto las 24 horas para comprar desde vehículos), take-away y atención vía tótems con digital order, donde cada cliente podrá realizar su pedido con autogestión, comprar desde la app y realizar el pick-up de su orden.
Esta es una de las últimas innovaciones que la compañía incorporó. "Nos venimos renovando y queremos brindar soluciones para perfeccionar la experiencia del usuario. Instalamos tecnología Intel en los tótems, completamente sanitizados para evitar el contacto, un aspecto valorado en la postpandemia", dice De Marco.
Además de las diversas opciones de compra que ofrece, este nuevo formato se diferencia por ser "un modelo de baja inversión y alta rentabilidad". "Nos permite ofrecer opciones más flexibles y de alto rendimiento en el corto plazo, ideal para inversores que privilegian negocios de baja inversión y con un pronto retorno", señala el ejecutivo.
La superficies de estas sucursales parten desde los 150 metros cuadrados y su puesta en marcha requiere de un desembolso inicial de u$s 150.000, a diferencia de los u$s 200.000 que se precisan para el modelo que se comercializaba hasta ahora, que también continúa ofreciéndose. El franquiciado deberá abonar regalías del 6% y el retorno de la inversión está previsto entre 30 y 36 meses posteriores a la apertura.
Los locales son modulares, de construcción rápida, y estarán equipados con cocinas inteligentes. "Son fáciles de gestionar y contarán con una versatilidad de espacios para optimizar las funcionalidades", indica De Marco.
En relación a la selección de las plazas, Mostaza tiene en cuenta distintos factores a la hora de analizar posibles aperturas: dónde está y dónde no la competencia, si hay algún inmueble o ubicación interesante que pueda ser un punto de venta estratégico y el tránsito de personas que frecuentan la zona. "El principal foco estará puesto en la expansión a lo largo del territorio nacional, especialmente en todas las localidades con más de 60.000 habitantes", anticipa De Marco.
"Para nosotros, es muy importante que una empresa de origen nacional se expanda y genere nuevos puestos laborales –damos trabajo a más de 4500 empleados–, con productos de alta calidad, elegidos cada vez más por los consumidores", comenta.
A comienzos de año, Mostaza anunció una inversión de u$s 12 millones para la inauguración de 25 locales, que representarían 1000 nuevos puestos de trabajo. Consultada sobre la concreción de este plan, la compañía no hizo declaraciones al respecto, aunque se limitó a decir que "la cuarentena, junto con las limitaciones en la movilidad y en el desarrollo de obras de construcción, hicieron más lento el proceso de expansión previsto para 2020". "Esto, sumado a los nuevos hábitos de consumo surgidos en este contexto, nos llevó a replantear nuestra propuesta, con tiendas de menos metros cuadrados", asegura De Marco.
Desde el inicio del aislamiento, las ventas del sector descendieron hasta un 80%, según fuentes de la industria.
A pesar de la baja del consumo y la contracción de la actividad económica por la pandemia, las compras por AutoMostaza y la aplicación para dispositivos móviles, que ofrece descuentos exclusivos, ganan impulso. Las ventas por ambos canales son cada vez más frecuentes. Ya representan más del 30% del total.
La empresa, liderada por el fundador y accionista mayoritario Christian Galdeano Alvarado, fue fundada en 1998. En la última década, inició un agresivo plan de expansión que le permitió duplicar el número de sus tiendas en aproximadamente cinco años y arribar a más localidades del interior del país.
También plantó bandera en otros países de la región: desembarcó en Paraguay a fines de 2016 y en Uruguay en 2017.
Las más leídas de Apertura
Las más leídas de Negocios
Members
Destacadas
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios