

En esta noticia
En medio de la competencia global por el control de la industria de semiconductores, dos superpotencias —Estados Unidos y China— continúan ampliando su influencia económica y tecnológica. Sin embargo, un hecho reciente está moviendo el tablero: América Latina comienza a posicionarse como un destino estratégico para empresas que buscan expandir operaciones de alto valor agregado.
La decisión más reciente que confirma esta tendencia proviene de Applied Materials, una de las compañías más importantes del mundo en el desarrollo de equipos para fabricar chips, pantallas avanzadas y componentes de energía solar.
La empresa eligió a Costa Rica para instalar su primera operación en la región, consolidando un movimiento que podría transformar el mapa tecnológico latinoamericano.
Una mega empresa tecnológica aterriza en Costa Rica
La compañía estadounidense confirmó a mediados de julio la apertura de su centro en Heredia, un hito que marca su ingreso oficial en América Latina. El proyecto forma parte de una estrategia global para fortalecer su capacidad operativa en un sector que hoy define la economía digital.

Según detalló la firma, la nueva Oficina de Servicios Globales tendrá funciones clave en compras, cadena de suministro y soporte especializado, áreas indispensables para una industria donde cada minuto de retraso puede costar millones. La expectativa inicial apunta a crear al menos 100 empleos de tiempo completo en áreas técnicas y administrativas.
Uno de los puntos que más pesó en la elección del país fue el talento humano altamente calificado. Costa Rica cuenta con una fuerza laboral bilingüe, con formación en ingeniería, tecnología y ciencias aplicadas, algo que la empresa considera fundamental para integrarse rápidamente a sus operaciones principales en Silicon Valley y Austin, Texas.
Desde Procomer, la agencia encargada de atraer inversión extranjera, destacan que esta llegada refuerza la estrategia nacional de impulsar sectores de alto valor agregado, alejándose de actividades tradicionales y acercándose a industrias que marcan el futuro económico mundial.
¿Por qué Costa Rica capta el interés de gigantes tecnológicos?
La instalación de Applied Materials no responde solo a condiciones locales. Forma parte de un reacomodamiento global derivado de la tensión entre Estados Unidos y China por el control de tecnologías críticas.
Mientras Washington busca diversificar su cadena de suministro fuera de Asia, Beijing continúa consolidando su dominio en la producción de chips, 5G y sistemas de inteligencia artificial. En ese contexto, países estables, cercanos geográficamente y con talento bilingüe se vuelven clave. Ahí es donde Costa Rica sobresale.
Además:
- Sus políticas de estabilidad macroeconómica atraen confianza.
- La inversión en educación superior supera ampliamente el promedio regional.
- Se encuentra en una zona horaria compatible con los centros tecnológicos de EE.UU.
Educación y tecnología: ¿qué países lideran la región?
La OCDE destaca que varios países latinoamericanos avanzan en la formación de profesionales calificados, un elemento crucial para atraer empresas tecnológicas:
- Costa Rica: cerca del 30% de su población adulta tiene estudios superiores, la cifra más alta de la región.
- Colombia: con un 22,2% de adultos con educación universitaria completa, se posiciona como un actor relevante.
- México: aunque enfrenta desafíos estructurales, alcanza un 16,8% de población con educación superior, manteniéndose como un polo industrial atractivo.
Estos porcentajes, aún lejos de las potencias mundiales, muestran una tendencia al alza que impulsa el interés por desarrollar polos tecnológicos en la región.













