Murió la visa: este el plan de Trump para controlar las fronteras y expulsar inmigrantes
La política migratoria vuelve a endurecerse en EE.UU. con el retorno de Trump ¿Cómo afectará a los inmigrantes?
Con la victoria de Donald Trump en las recientes elecciones presidenciales de Estados Unidos, su regreso a la Casa Blanca marca un giro drástico en la política migratoria del país.
Durante su campaña, Trump enfatizó su compromiso de tomar una postura más rígida sobre inmigración, prometiendo implementar una serie de medidas que impactarán tanto a quienes intenten ingresar a Estados Unidos como a aquellos que ya residen allí, incluso si llevan años establecidos.
¿Qué pasará con los inmigrantes en el segundo mandato de Trump?
Estos son los cinco cambios clave que podrían redefinir el futuro de los inmigrantes en EE. UU. bajo un nuevo mandato de Trump:
1. Retorno de la política de "Permanecer en México"
La política de "Permanecer en México", oficialmente llamada Protocolos de Protección al Migrante (MPP), es una de las primeras medidas que Trump planea reinstaurar.
Este programa, suspendido bajo la administración de Joe Biden, obliga a los solicitantes de asilo a esperar en territorio mexicano mientras sus casos son procesados en Estados Unidos. Durante el primer mandato de Trump, esta política generó controversia debido a las condiciones de hacinamiento y peligros a los que se enfrentaban los migrantes en las ciudades fronterizas mexicanas.
2. Reimposición de la "Regla de Carga Pública"
Otra medida controversial que Trump planea reactivar es la "Regla de Carga Pública". Esta normativa permite a las autoridades migratorias negar la residencia a quienes consideran potencialmente dependientes de ayudas públicas.
Durante su primer mandato, esta política disuadió a muchos inmigrantes legales de solicitar asistencia, temiendo que ello afectara sus posibilidades de obtener la residencia. Biden eliminó la medida, pero Trump planea reimponerla, buscando limitar el acceso a la residencia a aquellos que puedan sustentarse económicamente.
3. Fin del Parole Humanitario para inmigrantes de América Latina
La administración Biden implementó el Parole Humanitario para permitir la entrada ordenada a EE. UU. de inmigrantes de países como Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití.
Aunque el gobierno actual había anunciado la no renovación de esta política en 2025, la llegada de Trump garantiza su final definitivo. La eliminación de este programa afectará a miles de inmigrantes latinoamericanos que buscan un ingreso seguro al país y representa un golpe para quienes dependen de esta vía migratoria.
4. Eliminación de la ciudadanía por nacimiento
Trump también ha expresado su intención de eliminar la ciudadanía automática para los hijos de inmigrantes indocumentados nacidos en Estados Unidos.
Esta medida implicaría la firma de una orden ejecutiva para negar la nacionalidad a los hijos de extranjeros sin estatus legal, lo que podría desatar un intenso debate sobre su constitucionalidad.
5. Eliminación del programa DACA
Finalmente, Trump ha reiterado su intención de eliminar el programa DACA, que protege de la deportación a los inmigrantes que llegaron a EE. UU. en su niñez, conocidos como "dreamers".
Durante su primer mandato, Trump intentó terminar el programa, pero fue bloqueado por el Tribunal Supremo. Sin embargo, con su regreso al poder, podría intentar nuevamente desmantelar esta protección, poniendo en riesgo a miles de jóvenes inmigrantes que han hecho sus vidas en Estados Unidos.
La promesa de reformas drásticas y el endurecimiento de las políticas fronterizas durante el segundo mandato de Trump plantea desafíos significativos tanto para los inmigrantes que ya viven en el país como para aquellos que desean construir un futuro en él.