

El dólar vuelve a subir en medio de la crisis política en Estados Unidos tras el cierre del gobierno. La moneda logró recuperarse de una caída inicial y volvió a encender temores entre los inversores.
El índice dólar, que mide su desempeño frente al euro y el yen japonés, cerró en 97,79 puntos tras un rebote sorpresivo. Pese al alivio momentáneo, arrastra su peor desempeño anual en más de dos décadas.

¿Por qué vuelve a subir el dólar en medio de la crisis política?
El cierre del gobierno estadounidense, tras el fracaso de un proyecto de financiamiento en el Senado, es el principal detonante de la tensión. Mientras los demócratas buscan extender créditos fiscales de salud, Donald Trump advirtió con aplicar recortes de beneficios si no hay acuerdo.
Los analistas explican que los shutdowns suelen debilitar al dólar frente a monedas refugio como el yen, el franco suizo y el euro. Sin embargo, la posibilidad de una resolución rápida limita las caídas y permite repuntes inesperados.
¿Qué temen los inversores ahora que vuelve a subir el dólar por la crisis política?
El mayor riesgo es que la crisis política prolongue la incertidumbre y presione al dólar en las próximas semanas. Algunos especialistas alertan que el pesimismo puede empujar a la divisa hacia un escenario más débil, aunque con rebotes repentinos.
Factores clave para los inversores
- Duración del cierre de gobierno: un acuerdo rápido limitaría el impacto.
- Recortes de beneficios y gasto público: aumentan el nerviosismo.
- Monedas refugio: un repunte del yen o del franco suizo refuerza la presión.
Cada hora sin resolución política aumenta la volatilidad y alimenta el temor de que el dólar cambie de rumbo en cuestión de horas.











