

En esta noticia
Muy importante el aporte que realiza el reconocido experto Hernán Darío Orduna con su obra Para una Política Soberana en las Vías Navegables. Este libro en versión digital (Editorial Autores de Argentina, 2025), destaca que la concepción geopolítica está presente en la historia del desarrollo económico de todas las vías navegables, ya sea en el Río Misisipi en Estados Unidos, el Río Yangtsé en China o el Río Rin en Europa. Que son los Estados correspondientes los que determinan la política conveniente de transporte por agua y no las corporaciones transnacionales. Y la protección de los mercados nacionales es una de las normas unánimes. Y que por ello no debe ser distinto en el caso argentino.

Orduna tiene chapa para justificar sus afirmaciones. Ingeniero de profesión, fue presidente de las delegaciones argentinas ante las Comisiones Administradoras del Río Uruguay, del Río de la Plata y Técnica Mixta del Frente Marítimo. También se desempeñó como vicepresidente 1º del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable y tuvo la titularidad de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria "Canal Magdalena".
Señala en su libro el autor que las vías navegables deben concebirse como un sistema fluvio-marítimo integrado y respetuoso de la sostenibilidad ambiental.
Expresa también que corresponde organizar el sistema de navegación fluvial, en función de la morfología de su cuenca y sus condiciones para la navegación, en tramos con distintos buques de diseño y distintas profundidades y anchos, y que, navegando por las aguadas naturales, permita unir los puertos argentinos.
Desde el sur
Un dato oficial resaltado en el libro es que el 35% de los buques que ingresan al Río de la Plata provienen del sur y, sin embargo, intereses externos propugnan una Argentina partida, una fluvial y otra marítima, que incluye el mar hasta el límite exterior de la plataforma continental argentina, las Islas Malvinas, Sandwich del Sur, Georgias del Sur y la Antártida.
Otra alerta: si se observa el Mapa bicontinental argentino, se evidencia que el baricentro parece estar en el agua, no en la tierra. Pero el 92 % del transporte se hace por camión y sólo 2% por agua.
Una novedad expuesta es que la adaptación al cambio climático propone estudios concretos, especificados en el libro, de determinados impactos de algunas variables en la zona de la Vía Navegable Troncal (VNT) de los Ríos Paraná y de la Plata.

Desarrolla el deterioro creciente de la navegabilidad, incluso de la deportiva, del Canal Emilio Mitre y cómo el mismo fue agravado por el dragado deficiente.
Revaloriza la aptitud navegable sobresaliente del histórico Río Paraná Guazú, las "trazas alternativas" en el Río de la Plata, del Canal Buenos Aires en la ruta de los Canales a Martín García, y el Canal Martín Irigoyen. Pero además explica inconvenientes y concesiones argentinas a otros Estados en la década de 1990, algunas de ellas francamente inadmisibles en opinión del autor.
Fracaso flagrante
El libro detalla la privatización del dragado y señalización de la VNT aprobada en 1989, y la posterior irrupción del Tratado de transporte de la "Hidrovía Paraguay Paraná" en 1994, que tiene una base jurídica y geográfica distinta.
Como dato de actualidad, Orduna examina detalladamente lo que denomina "el nuevo marco jurídico privatizador neocolonial de los años 2024 y 2025 y la Licitación Pública Nacional e Internacional Nº 1/2024 para una nueva concesión de la VNT por hasta ¡60 años!"
Incluye la presentación del Consejo Portuario Argentino ante la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN) del 23 de enero de 2025 que efectuó graves observaciones sobre dicha licitación y solicitó la suspensión del llamado.
Asimismo, agrega la advertencia de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas que comunicó a la ANPyN serias irregularidades en la redacción de los pliegos y reclamó su adecuación.
"Estas advertencias no fueron atendidas por la ANPyN, que siguió adelante con la licitación para culminar en un fracaso flagrante", destaca Hernán Orduna en su libro.
El autor no se detiene en informar sobre la realidad, sino que propone "qué hacer" en las vías navegables con soluciones concretas técnicamente superadoras, manifestando enfáticamente, y como consideración final, qué hay que perseverar para construir un futuro argentino soberano.
El libro tampoco escapa a señalar las cuestiones relacionadas con el Contrabando y narcotráfico en la VNT de los Ríos Paraná y de la Plata.
Desarrolla detalladamente las limitaciones náuticas, técnicas y económicas del Canal Punta Indio y la afectación de soberanía, así como la solución: el Canal Magdalena, la llave fluvio marítima para navegar por aguas administradas por Argentina.

En un contexto donde el gobierno nacional desactivó organismos clave de control sobre la navegación interior, como el Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable, la publicación de este libro cobra aún mayor relevancia. No solo por su valor documental y académico, sino porque articula una mirada crítica sobre el modelo vigente y convoca a un debate urgente sobre la soberanía nacional, el desarrollo logístico y la integración regional.
La edición digital de "Para una Política Soberana en las Vías Navegables" ya se encuentra disponible a través de las Amazon, Barnes & Noble, Google Play Books , Kobo, y el catálogo Autores de Argentina.












