

Dos administraciones diferentes: presidencias 2011 - 2015 y 2023 - 2027. Dos signos políticos diferentes: Frente para la Victoria y La libertad Avanza. Sin embargo, hay un hilo conductor que en determinadas ocasiones tiende puentes de plata que saltan estos abismos.
Sucede que las buenas decisiones no tienen color político y en base a esta premisa es que los países componen sus políticas de Estado que van mucho más allá de los gobiernos de turno.
Dos ejemplos puntuales pesan más que mil palabras.
Durante la gestión de Horacio Tettamanti como subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación (2012 - 2015), se esbozó una fórmula diferente para gestionar el sector.
Se pensó por entonces en la conformación de una entidad a imagen de la Agência Nacional de Transportes Aquaviários (ANTAQ) que con gran éxito gestiona en Brasil.
Creada por la Ley Nº 10.233 de 5 de junio de 2001, y puesta en funciones el 17 de febrero de 2002, el propósito de la ANTAQ es implementar las políticas formuladas por el Ministerio de Infraestructura en el ámbito del transporte acuático, siguiendo los principios y directrices establecidos en la legislación.

Con estas bases y antecedentes, el gobierno de Javier Milei una década después conformó la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN), organismo nacional encargado de la gestión integral de las actividades portuarias y de navegación en Argentina. La agencia fue creada mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia 3 de 2025. La ANPYN actúa como autoridad portuaria nacional y autoridad de aplicación de las leyes relacionadas con puertos y vías navegables.
Suspensión de alijos
Días atrás la Aduana suspenderá por 30 días las operaciones de alijo, en el km 171 del Paraná Guazú, ya que dicha zona no cuenta con habilitación portuaria, emitida por la Autoridad de Aplicación (Ley 24.093).
El alijo de buques combustible, o bunkering, es el proceso de suministro de combustible a un barco, ya sea en puerto o en alta mar, para que pueda operar sus motores y sistemas. Este combustible, a menudo llamado "búnker", puede ser diésel marino, fueloil pesado (HFO) o incluso gas natural licuado (GNL).
Rápidamente algunas agencias marítimas y forwarders argentinos mostraron su preocupación y advirtieron que Paraguay podría quedar sin combustibles de prosperar la medida. Aún no hay acto administrativo, sabemos que la Aduana gobierna mediante Resoluciones Generales y habrá que esperar.
Entre 2012 y 2015, se llevaron a cabo distintas reuniones de la Comisión Binacional de Navegación y Puertos, Argentina Paraguay. Horacio Tettamanti, que presidía dicha comisión, propuso en sucesivas reuniones un programa de facilitación de las operaciones de transbordo para todas las cargas de importación y exportación de Paraguay en puertos argentinos. Esto incluía los alijes realizados en el Paraná Guazú - km 171 que debían relocalizarse a puertos costeros por cuestiones ambientales y de seguridad de la navegación.

"Queda claro que la hermana República del Paraguay tuvo tiempo suficiente y también soluciones ofrecidas para estas operaciones. Argentina siempre ha sido solidaria, por lo tanto, estamos absolutamente de acuerdo con la medida que el gobierno nacional adoptará", dijo a Transport & CargoJuan Carlos Donato, quien como parte del gabinete de Tettamanti, participó de la mayoría de esas reuniones binacionales.
La Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina (FeMPINRA) que conduce Juan Carlos Schmid, también apoyó la medida.
"Hasta el momento, los buques de bandera extranjera realizaban esta actividad (alijo) en forma constante sin ningún tipo de autorización aduanera, lo que significaba una pérdida considerable de ingresos genuinos para nuestro país, y un tránsito gratuito para determinadas actividades en la que nuestros buques no tenían la menor participación", reza el comunicado de la FeMPINRA.
Nadie podrá decir que Schmid comulgue con el gobierno nacional, sin embargo, el dirigente gremial apoyó esta medida que traspasa la frontera de las posturas políticas.













