INDUSTRIA NAVAL

La industria naval como motor productivo en la post pandemia

Hay claras señales de apoyo desde el gobierno nacional a partir de líneas de crédito del Banco Nación a tasas preferenciales

 "Apenas asumimos la gestión, tuvimos la oportunidad de juntarnos con todas las cámaras, sindicatos y el resto de los actores de la industria naval y allí fue determinante la decisión del Ministerio de trabajar con el sector. Por eso estamos muy avanzados en la puesta en marcha de una herramienta específica para la construcción de buques desde el Banco Nación", anticipó Julieta Loustau, subsecretaria de Industria, Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.

La funcionaria agregó que "están dialogando con todos los sectores para acompañarlos en el desarrollo, impulsando la cadena de proveedores para los astilleros" al tiempo que recalcó la necesidad de "acompañar a la industria naval desde el Estado".

Loustau expresó estas ideas y propuestas ante Sandra Cipolla, presidenta de la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN); Silvia Martínez, presidenta Cámara de la Industria Naval Argentina (CINA); Marcos de Monte, vicepresidente de Astillero Rio Paraná Sur; de la Cámara Santafesina de la Industria naval (CASIN) y de la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA); Miguel Ángel Tudino, presidente de Tandanor; y Juan Speroni, secretario general del Sindicato Argentino de Obreros Navales y Servicios de la Industria Naval de la República Argentina (SAONSINRA), durante las IV Jornadas de Transporte y Logística organizadas por los 23 años de Transport & Cargo junto a Globaloports.

"La industria naval es una industria estratégica para el desarrollo de los países, y sobre todo para la Argentina con su gran litoral marítimo y fluvial. Este sector tiene que ser pensado como un nodo logístico que se vincula con el desarrollo de la marina mercante, los puertos y vinculado al desarrollo de las vías de navegación marítima y fluvial. Agradecemos al gobierno que tome a la industria naval como un sector clave para el desarrollo de la nación", aseguró Sandra Cipolla.

Por su parte, Silvia Martínez contextualizó los desafíos dejados por la pandemia: "La transformación en el terreno laboral ha provocado desigualdad, la ocupación ha caído en América Latina un 13,8 %. Por lo tanto, en la post pandemia debemos pensarnos a la industria naval como generadores de empleo desde las Pymes".

A juicio de la presidenta de la CINA, "la industria naval necesita continuidad, seguridad, innovación y competitividad y los costos de la bandera argentina no pueden ser superiores a los que tienen otros países".

Marcos de Monte relató cómo convirtieron los retos de la crisis sanitaria mundial en oportunidades de crecimiento: "La pandemia fue desafiante, pero nos empujó a desarrollar una serie de procesos, como el trabajo remoto, y distintas estrategias que nos han llevado a situaciones interesantes, por ejemplo, estar a la vanguardia con la tecnología 4.0. Hemos desarrollado un software que le permite al cliente dar seguimiento, de manera remota a la construcción de su producto. Fue un camino bastante duro en un inicio, porque nuestro sector parte de la cadena logística de abastecimiento y por tanto no se podía parar. Por lo tanto, como sector debemos pensar puertas afuera, distintos mercados a los que podamos apuntar. Para esto es fundamental el desarrollo, la innovación y la inversión permanente".

De Mont también resaltó el apoyo gubernamental al sector: "La industria naval es de mano de obra intensiva, es un circulo virtuoso que termina beneficiando al país. Que la secretaria de Industria nos haya determinado como un sector estratégico es fundamental. La línea de crédito será clave para el desarrollo industrial naval".

Miguel Ángel Tudino, en representación de un astillarlo estatal como Tandanor, resaló la importancia de contar con el Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF).

"Ahora podemos planificar la puesta en marcha y reparación de buques que hace unos años estaban paralizados", destacó el funcionario.

La voz desde el campo laboral la tuvo Juan Speroni, quien pidió "previsibilidad y planificación a través de una vinculación directa con el Estado".

El gremialista destacó que "hoy tenemos una emergencia con siete millones de trabajadores fuera del sistema, como se vio en la reciente movilización de San Cayetano. No es posible un país sin un tejido industrial que acompañe el modelo de crecimiento con inclusión social. Nosotros planteamos la necesidad de recomponer el tejido industrial de nuestro país y la generación de empleo".

Temas relacionados
Más noticias de industria naval
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.