Hay consenso por la marina mercante y la industria naval
Gremios y cámaras empresarias coincidieron en una agenda de trabajo conjunta para el desarrollo de ambos sectores productivos. Piden la concreción del Canal Magdalena
Se realizó el 3° Encuentro Naval y de la Marina Mercante convocado por los gremios marítimos y navales junto a las cámaras empresariales del sector. En la oportunidad participaron integrantes de los ámbitos públicos y privados, como continuidad del proceso de trabajo que comenzó a fines de 2021con la suscripción de un acuerdo de entendimiento y el posterior encuentro desarrollado en la localidad de Ensenada.
Este proceso tiene a la provincia de Buenos Aires - por sus características - como protagonista sin apartarse de una mirada federal que contempla a todo el litoral marítimo y fluvial de nuestro país. En esta oportunidad, la reunión de trabajo, que contó con una amplia y representativa convocatoria, se llevó a cabo en la localidad de Campana - a la vera de un brazo del Río Paraná - donde está emplazado el astillero SPI Alnavi, miembro de la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN).
Durante la misma, los representantes de los diferentes gremios y cámaras destacaron que la industria naval argentina, la marina mercante nacional, el complejo marítimo y fluvial argentino y sus estructuras portuarias constituyen un todo sistémico de carácter estratégico y su abordaje no puede llevarse a cabo de manera individual o fragmentada, menos aún en un país oceánico y bicontinental como la Argentina.
Asimismo, coincidieron en la elaboración de un documento que se nutrió de los aportes realizados por los distintos sectores presentes y que será presentado, luego, ante las autoridades de aplicación del poder ejecutivo nacional y las cámaras legislativas.
El documento destaca los puntos más relevantes de la agenda en la que vienen trabajando. Entre los más salientes se puede mencionar: la continuidad de la Mesa del Acuerdo Económico y Social a partir de la convocatoria de la Secretaría de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa de la Nación, la consolidación de las herramientas de financiamiento para la construcción de buques y artefactos navales implementadas por el Ministerio de Desarrollo Productivo y el Banco Nación, un marco normativo en cuanto a la importación de buques usados, la concreción del Canal Magdalena y el desarrollo de un sistema troncal de navegación soberano, un plan de reactivación oficial de nuestra marina mercante, la recuperación del Estado como armador y un programa que prevea preferencias fundadas en el componente nacional y en el trabajo nacional, el desarrollo de la exploración y explotación offshore de hidrocarburos en las cuencas del Mar Argentino, la Integración regional e inserción internacional y la Innovación científico-tecnológica, desarrollo de proveedores nacionales y capacitación en oficios, entre otros.
En este encuentro estuvieron presentes: Juan Speroni, secretario general del Sindicato de Obreros Navales (SAONSINRA); Sandra Cipolla, presidenta de la ABIN; Pedro Wasiejko, presidente de Astillero Río Santiago; Francisco Banegas, secretario general de ATE Ensenada; Horacio Martínez, de la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA) y presidente del Consejo de Administración de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional; Carla Monrabal, presidenta del Consorcio de Gestión del Puerto de Dock Sud; Jorge Tiravassi, vicepresidente del Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante; María Mercedes Cabeza en representación de ATE Nacional; José María Lojo, presidente del Consorcio del Puerto La Plata; Alessi Armando del Sindicato de Conductores Navales (SICONARA); Jonathan Pucheta, secretario general del Sindicato de Trabajadores de Talleres y Astilleros Navales (SITTAN); Leonardo Abiad, gerente de la Federación de Empresas Navieras Argentinas, FENA; Andrés Cuidet y Daniel Alfi del Consejo Profesional de Ingeniería Naval (CPIN); Cristián Hernán De Corte, secretario del interior del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU); Alfredo Bazzan, secretario general del Sindicato Obrero de la Industria Naval (SOIN), Julio González de la UOCRA Zárate, y representantes de la Mesa Sindical Zárate Campana entre otros.
Compartí tus comentarios