

La pandemia impactó negativamente en las ventas físicas pero, como contrapartida, favoreció la adopción de nuevas formas de concretar transacciones: los medios de pago digitales, que alguno estudios colocan con un crecimiento similar al que se esperaba en al menos cinco años.
Patricio Tomasini, head de Todo Pago, la plataforma que permite pagar servicios e impuestos, hacer recargas y comprar en una gran cantidad de comercios, comentó que el desafío para el sector es poder seguir el ritmo de crecimiento que está requiriendo el mercado, por lo cual las nuevas soluciones que se ofrezcan deben ser lo más rápidas y autónomas posibles para su implementación.
"Yo veo un futuro auspicioso para los medios de pago digitales. Creo que van a seguir creciendo a niveles exponenciales. Con la facilidad que le da a los clientes y cuando los comercios aprenden todas las ventajas que tienen para vender a través de estos medios, no se bajan más", afirmó el ejecutivo.
Otro de los temas coyunturales que abordó Tomasini durante el panel conducido por Florencia Pulla, editora general de Revistas, Suplementos, One Shots y Audiencias de El Cronista, fue la performance registrada por el comercio electrónico durante el 2020.
En el caso de la Argentina, según el Estudio MID 2020 de Comercio Electrónico confeccionado por Kantar TNS en conjunto con la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), durante el primer semestre del año, el e-commerce nacional facturó $ 314.602 millones, un incremento del 106% con respecto al mismo período en 2019. Lo que también impacta en un incremento del 84% en órdenes de compra y un 23% del ticket promedio.
"El e-commerce viene funcionando muy bien en números de crecimiento, pero la industria en general viene creciendo. Pagos que antes se resistían a hacerse con tarjeta, ahora es más natural que se hagan. Ahora los kioskos, taxis y pequeños comercios ya aceptan pagos con tarjeta. Antes, era sólo en estaciones de servicio, restaurantes y grandes comercios", sostuvo.
Otro motivo del auge del comercio electrónico fue la necesidad, la aparición de ofertas o simplemente la adopción de nuevos hábitos de consumo que llevó a muchos a utilizar medios de pago electrónicos, aclaró Tomasini.
Es innegable afirmar que las necesidades de los consumidores han cambiado en la actualidad, el comportamiento que ejercen ahora a la hora de adquirir un producto es totalmente diferente a otros tiempos y, un poco por necesidad y otro poco por la maduración misma de las soluciones de venta que se fueron presentando en el mercado y la llegada de las tecnologías digitales y el uso generalizado de la web también se ha volcado en las conductas de los consumidores.
Entonces, los clientes generalmente combinan varios canales de venta a la hora de comprar, es decir, utilizan la venta multicanal.

"Hoy tenés la posibilidad de vender de manera presencial o de manera remota. Porque o estás vendiendo en redes sociales con tu emprendimiento o tenés un local comercial, o también puede ser que tengas las dos cosas a la vez. Entonces, lo que esperan de las empresas que les brindes una solución multicanal, y si no lo hacés y no estás preparado, el cliente se va. Ese es el aprendizaje, la necesidad de tener medios de pagos electrónicos por parte de los comercios, amigarse con esos medios de pago, y por otro lado las ventajas de cara al cliente que estás ofreciendo", explicó.
Según Tomasini, es una necesidad la integralidad de las soluciones de pago para las pymes y está en el compromiso de los emprendedores identificar esa oportunidad y brindársela a sus clientes, en medio de una oferta de herramientas en ese como nunca antes se vio. "Hay soluciones digitales muy simples de adoptar y que brindan la posibilidad de cobrar de manera presencial o de manera remota", puntualizó.














