Trabajo temporal: agencias proponen cambios para impulsar un sistema clave para el empleo joven
Hoy, solo 0,3% del empleo en la Argentina es temporal. En el mundo, ese porcentaje es de 1,6%.
El empleo temporal volvió a ser un tema central en la Argentina, como una alternativa en momentos de alta incertidumbre económica para los empleadores y también como una puerta de entrada eficiente para que los jóvenes ingresen al mercado formal.
Hoy, solo 0,3% del empleo en la Argentina es temporal. En el mundo, ese porcentaje es de 1,6%, según un estudio realizado por la World Employment Confederation (WEC) que además asegura que existe una relación directa entre el Índice de eficiencia de un mercado laboral (elaborado por el Foro Mundial Económico) y la penetración de la actividad de personal eventual.
Búsqueda de trabajo: 2 de cada 3 personas cambiaría de empleo si los obligan a volver a la oficina
Los datos fueron aportaron por los principales responsables de la Cámara de Agencias Privadas de Empleo (CAPE), que nuclea a 17 empresas vinculadas a la búsqueda y selección de personal, que funcionan como puente entre las empresas que requieren cubrir posiciones de trabajo de diferentes perfiles profesionales, ya sea en forma permanente o eventual.
España, con una población parecida a la Argentina tienen una tasa de penetración de 0,8% (2,6 veces más que la local).
"Esto equivale a darle trabajo registrado, inclusivo y de calidad a 650.000 al año. Otro comparativo de tipo regional puede ser Brasil, que tiene un índice de penetración del 1,8%, significativamente más elevado que Argentina", resumieron.
La presidente de CAPE, Andrea Ávila, quien además es presidente de Randstad Argentina y Uruguay, explicó que el empleo temporario no es una opción solo para un determinado segmento de edad, o de salarios, de capacitación ni de posiciones a ocupar. "Los empleadores nos requieren candidatos para ocupar puestos de operarios hasta de gerentes de áreas. La única diferencia es que los contratos son por tiempo y por objetivos o proyectos específicos", dijo.
Pero también hay otra diferencia importante que hoy desde CAPE intentan poner sobre la mesa de discusión. "Muchas personas podrían acceder a empleos eventuales que tienen alta demanda y cuentan con todos los beneficios de aportes igual a cualquier contrato, y con la seguridad para los empleadores de que nosotros -las agencias- funcionamos como un seguro para cualquier eventualidad. Pero un tema relevante es que si el candidato cobra algún plan oficial, pierde ese beneficio", explicó Alejandra Figini, Revisora de cuentas de la Cámara y Directora de Gi Group.
Punta del Este: casas de familias de argentinos famosos denunciadas por vecinos
Reemplazó a Falabella y se reconvierte como free shop': el plan secreto de Parfumerie
Luis Guastini, Vicepresidente de CAPE y Director General de ManpowerGroup Argentina, agregó: "Tenemos mucha experiencia e información para contribuir en el diseño del mundo del trabajo en innovación, formación, inclusión, transparencia y articulación público-privada".
De hecho, tienen planes para acercar al Gobierno propuestas para incentivar la contratación eventual. Y según explicaron, los empleados temporarios, aportan a los sindicatos de la actividad que realizan, por lo que también la relación con los gremios está muy aceitada.
Otro dato que aportan como argumento para que el sistema crezca es que 30% de los empleados que cubren asignaciones eventuales son finalmente incorporados en forma directa por las empresas usuarias luego de su primera asignación.
Las más leídas de Negocios
Las más leídas de Apertura
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios