En esta noticia

La pandemia no solo alteró la forma de trabajar, estudiar y consumir, sino que aceleró la innovación tecnológica en sectores que hasta entonces se percibían como tradicionales. Empresas de telecomunicaciones, logística y finanzas se vieron obligadas a adaptarse de manera inmediata y, en ese proceso, consolidaron transformaciones que hoy son irreversibles.

"El valor de nuestra marca es el valor que terminamos teniendo en toda la sociedad", afirmó Diego Martínez, CTIO de Movistar Argentina. El ejecutivo repasó la evolución de la compañía, que nació como un servicio de telefonía móvil y hoy integra conectividad, fibra óptica, televisión y entretenimiento. "Toda la innovación tecnológica que se fue desarrollando en el mundo móvil la fuimos incorporando y llevándosela al cliente. Eso termina construyendo el valor de la marca con el impacto que tiene en la vida de los argentinos", explicó.


Martínez recordó que el inicio de la pandemia fue un punto de quiebre. "De un día para el otro, el tráfico en nuestras redes creció 40%. Nos demandó muchísimo trabajo. Tuvimos que seguir yendo a los domicilios de los clientes a resolver cosas porque todos dependíamos de esa conexión. Estuvimos a la altura para poder cubrir esa necesidad que el país tuvo en aquel entonces", destacó.

El impacto también fue evidente en la logística. "La logística naturalmente viene del mundo físico y está relacionada con la entrega de paquetes. La marca tuvo mucha relevancia y se hizo muy conocida en un contexto como el de 2020", señaló Sebastián Sarasate, gerente de Tecnología y Soluciones Corporativas de Andreani.

Cambio y optimización

El ejecutivo aseguró que ese contexto aceleró procesos que ya estaban en marcha. "En ese momento llegaron un montón de cambios, de optimizaciones, de eficiencias que vinieron de la mano de la tecnología. Hoy no es posible pensar a la logística, ni a cualquier otro negocio, sin tecnología. No podemos hablar de mejor experiencia del cliente y destinatario si no nos apoyamos en la innovación tecnológica", afirmó.

En el sector financiero, la digitalización también redefinió las reglas de juego. "Ualá nació como fintech y hoy ya somos un banco", remarcó Martín Bellocq, Chief Marketing Officer de la compañía. La firma salió al mercado en 2017 y en pocos años pasó de ser un proveedor de servicios de pago a una entidad financiera con operaciones en Argentina, México y Colombia.

Bellocq recordó que la tecnología estuvo en el ADN de la marca desde el inicio. "Nos caracterizó apalancarnos en la tecnología para hacer más y mejores servicios financieros. Innovamos desde la perspectiva regulatoria, lanzándonos al mercado con una figura que no era un banco. También lo hicimos desde el producto, ofreciendo algo que hoy parece totalmente normal: abrir una cuenta bancaria o financiera desde el celular. En 2017 no era tan común y apalancarnos en la tecnología nos permitió llevar adelante ese tipo de innovaciones", sostuvo.