

Stoneway Capital, fondo que apuesta a la economía real en Argentina con proyectos de inversión en generación de energía a través de Araucaria Energy, fue reconocido por la agencia internacional Thomson Reuters como la “transacción del año .
La entrega del premio se realizará en febrero en Mayfair, Londres, con la presencia de los principales miembros de la comunidad financiera mundial.
Stoneway logró destacarse por su proyecto en argentina, con una inversión cerca a los US$ 900 millones, cuyos fondos fueron 100% volcados en la economía real, y entre los cuales se destaca la emisión de un bono por US$ 665 millones en la bolsa de Nueva York (el primer project bond en la historia de Argentina).
Con esa iniciativa, Araucaria logró superar proyectos del sector de infraestructura a nivel mundial como el del gigante español Abengoa en México o la mega transacción en el sector bancario brasilero liderada por el Banco de Desarrollo de Brasil (BNDES).
Thomson Reuters, un conglomerado de medios líder dedicados a la economía y finanzas a nivel mundial, con 45.000 empleados y 750.000 clientes en más de 190 países, destacó el trabajo que Araucaria Energy está impulsando con la construcción de las cuatro plantas de generación eléctrica con una capacidad de generación de cerca de 800MW en las localidades bonaerenses de Lujan, Pilar, San Pedro y Zárate que darán luz a más de 600.000 hogares y generaran más de 1.500 puestos de trabajo directos e indirectos.
Siemens, el grupo tecnológico alemán, tuvo un rol preponderante en este proyecto, apoyando financieramente al proyecto con un préstamo inicial de US$ 115 millones y aportando las 14 turbinas con tecnología de última generación, utilizadas en las principales ciudades del mundo por su gran eficiencia y bajo impacto ambiental.
La estructuración y el financiamiento de este proyecto fueron posibles a partir del cambio en el contexto de negocios impulsado por el gobierno de Mauricio Macri y su política para atraer inversiones extranjeras.
Este galardón representa una señal positiva para el mercado argentino, en vísperas de un año en el que el gobierno nacional intentará atraer inversiones por más de US$ 30.000 millones en el marco del programa de infraestructura PPP (Proyectos de Participación Público-Privado).













