

Los precios de los alquileres no tienen techo. En la ciudad de Buenos Aires los aumentos duplicaron la inflación, que según un relevamiento del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO) se estima para septiembre en 15%-. Alcanzaron subas de hasta el 29,4% solo en un mes. De esta forma con un salario mínimo apenas se alcanza a pagar el 69% de un monoambiente
Los datos surgen de un relevamiento del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO).
En los últimos doce meses los incrementos fueron de 209% para los monoambientes porteños, de 238,5% para las unidades de dos ambientes y de 200% para los de tres, en todos los casos superando la inflación interanual que según las estimaciones en septiembre llegará a una suba del 140 por ciento.
Según se desprende del informe la principal causa de los aumentos se debe a la Ley de Alquileres y a las modificaciones que se plantearon el la Cámara de Diputados del Congreso. "Esto aumentó la incertidumbre del mercado inmobiliario y generó una pausa en el cierre de contratos a la espera de mayores definiciones sobre las condiciones contractuales que regirán en el caso de que se derogue la Ley ", resaltaron en el comunicado.

"Por otro lado, la significativa devaluación que tuvo lugar al día siguiente de las PASO, aceleró la inflación y explica también en parte los saltos que se dieron en los precios de oferta de último mes", agregó la entidad dirigida por Andrés Asiaín.
Salario mínimo vs alquileres
Según se desprende del informe hoy el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) apenas alcanza para cubrir el 69% de un departamento de un solo ambiente.
Y es que el precio medio de los monoambientes en la ciudad es de $ 170.000, por lo que el SMVM, que en septiembre es de $ 118.000, alcanza para cubrir el 69,41% de un alquiler, una cobertura menor a la de 80,36% del mes anterior.
Mientras que los precios promedio de los departamentos de dos ambientes en CABA es de $ 220.000 y los de tres ambientes alcanza los $ 270.000, con una cobertura del salario mínimo del 53,64% y el 43,70%, respectivamente. Inferiores a los números de agosto, cuando la cobertura fue de 66,17% y 46,87 por ciento.
"Los valores expresados anteriormente no incluyen expensas, las cuales alcanzan en promedio el 11,1% del costo del precio de oferta de un alquiler", agregó la entidad.













