Fernanda Raggio, gerenta Ejecutiva de Exploración de YPF, estuvo presente en el Evento Economías Regionales Patagonia para hablar sobre la importancia que tiene hoy Vaca Muerta y el descubrimiento de Palermo Aike, uno de los nuevos activos en materia de petróleo y gas.

Raggio comentó que "Vaca Muerta todavía proyecta una multiplicación de productividad para los próximos 5 años, algo que representa un desafío enorme y, al mismo tiempo, el sueño de hacer crecer al país y la compañía".

A pesar de que Vaca Muerta todavía cuenta con un gran potencial, YPF ya se encuentra trabajando en un nuevo pozo de shale. La gerenta ejecutiva de Exploración de YPF dijo que "Palermo Aike es la roca madre de la cuenca austral de Santa Cruz y estamos comenzando un nuevo desafío que tuvo sus orígenes en 2010 con un screening".

Y agregó: "Estamos trabajando en este proyecto con la curva de aprendizaje de Vaca Muerta, algo que nos permite ahorrar mucho tiempo, ser más eficaces y entender a la roca mucho antes. Aunque estamos en fase exploratoria, los datos que ya tenemos hacen que se pueda tener información de su posible productividad".

En línea con esto, Raggio estableció que "se proyecta un potencial de 10.000 millones de barriles, casi un tercio de lo que se visualiza para Vaca Muerta. Pese a tener menor producción, Palermo Aike es una roca con una extensión de 12000 km2

Dentro de las proyecciones de YPF, también se encuentra la profundidad que va a tener que trazar para comenzar con la explotación. La gerenta ejecutiva de Exploración de YPF aseguró que "el límite técnico que tenemos en otras explotaciones es de 3800 metros para hacer una fractura hidráulica no convencional, mientras que en Palermo Aike, se creen que se necesitan solamente 3000 metros".

Y dijo: "La experiencia que manejamos hace que sea muy accesible para nosotros esa profundidad. Es por esto que ya tenemos visualizado donde vamos a comenzar a excavar en el transcurso de este año"

El pacto de París compromete a los países que lo firmaron a reducir su emisión de CO2 a un 0% para el 2050, un camino que ya comienza a tener algunos problemas. Raggio dijo que "los países que firmamos este acuerdo, todavía no tenemos la tecnología para tener una matriz energética con un porcentaje más alto de energías renovables"