

En esta noticia
La Argentina enfrenta un momento único para fortalecer su sistema financiero y abrirse a nuevas oportunidades de crecimiento económico. Con un mercado financiero todavía incipiente y un nivel de préstamos inferior al 10% del producto, las posibilidades de expansión son enormes. La reciente alianza estratégica con Estados Unidos podría ser un punto de inflexión que permita al país superar décadas de atraso y consolidar un crecimiento sostenido.
"Casi no tenemos sistema financiero en la Argentina. Seguimos teniendo menos de 10 puntos del producto de préstamos, por lo que hay todo para crecer. Pero no solamente no tenemos sistema financiero, sino que tampoco tenemos mercado de capitales", explicó el economista Gabriel Martino, quien se desempeñó también como el CEO del HSBC, que el año pasado se fusionó en la Argentina con el banco Galicia.
En ese contexto, el especialista destacó que la Argentina ya cuenta con la base necesaria para generar crecimiento y mejorar la concentración y capitalización de los bancos existentes.
Martino señaló que los altos encajes actuales podrían flexibilizarse para incentivar el crédito antes de que los bancos necesiten aportar más capital, reforzando la capacidad del sistema financiero para fomentar la inversión. "Viendo para adelante, que tenga altos encajes significa que se pueden bajar para generar crecimiento antes de que los bancos tengan que poner capital. En ese sentido lo veo muy bien", dijo.
Oportunidad
Respecto a la alianza con Estados Unidos, el economista destacó su magnitud y carácter estratégico: "Es muy difícil encontrar en la historia un paquete tan grande en proporciones de lo que Argentina representa. Seguramente Estados Unidos vio una alianza estratégica importante, junto con el gobierno del presidente Milei". Según Martino, esta oportunidad no solo es para demostrar capacidad frente a Estados Unidos, sino también frente a la sociedad argentina: "Ahora viene, por parte de los argentinos, el demostrar que políticamente, a través de las urnas, estamos a la altura de las circunstancias sobre qué país queremos nosotros, los argentinos".
El economista subrayó que los riesgos recientes han sido principalmente políticos y que los extranjeros no están activamente en el mercado local: "Prácticamente los extranjeros no están en nuestro mercado y no hay carry trade como piensan algunos. Tenemos que demostrarnos a nosotros mismos qué tipo de país queremos vivir. Si queremos volver para atrás o queremos ir para adelante".













