En esta noticia

En un nuevo round entre Flybondiy el Gobierno, el Juzgado Federal de Ejecuciones Fiscales Tributarias Número 2 embargó a la compañía aérea low cost por casi $ 4 millones por una deuda con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Sin embargo, desde la empresa, aseguraron que aún no fueron notificados.

De acuerdo al expediente 31460/2022, con Jurisdicción de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, la presentación de la AFIP se inició el 28 de mayo pasado por una deuda de $ 3.487.977,33 más un interés del 15% y costas.

El juez federal Carlos Alejandro Faggi decretó con fecha 1 de junio el embargo de la low cost y envió la notificación al Banco Central (BCRA). La medida tiene un plazo de cinco días que caerá inmediatamente una vez que la empresa pague la deuda.

Según consta en la causa, la deuda corresponde al pago del Impuesto a las Ganancias con fecha de vencimiento de enero de este año.

"Se dispone que el levantamiento total o parcial de la medida precedentemente ordenada se producirá sin necesidad de nueva orden judicial una vez y en la medida en que se haya satisfecho la pretensión fiscal, el que deberá ser realizado en un plazo no mayor a cinco (5) días hábiles posteriores a la cancelación de la deuda de la parte actora, autorízase el diligenciamiento vía SOJ, debiendo acreditarse en autos dentro del plazo de cinco días de efectivizado", detalla el fallo.

Consultada por este medio, Flybondi respondió que, todavía, no hay embargo, y que la empresa no fue aún notificada del fallo.

Se trata de un nuevo embate del Gobierno hacia la empresa, que todavía espera un fallo por la cautelar que presentó contra el decreto de Alberto Fernández que reimpuso las bandas tarifarias, es decir precios mínimos y máximos para los pasajes aéreos de cabotaje., y que, según el texto original de la norma, debe empezar a regir a fines de este mes.

La pela por las bandas tarifarias

A mediados de diciembre, el CEO de Flybondi, Mauricio Sana, anunció un plan de inversiones de u$s 42 millones, cuyo objetivo era incorporar cinco aviones hasta junio y, así, duplicar su flota.

Pocos días después, el 24 de diciembre, en el Boletín Oficial se publicó el decreto que, con firma del Presidente Alberto Fernández, el Ministro de Transporte, Alexis Guerrera, y el Jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manzur, alteró las reglas de la actividad aerocomercial de cabotaje.

Flybondi pidió la medida cautelar el 22 de febrero. La apertura del expediente, se demoró más de lo esperado porque ningún juez tomaba el caso. En caso de no obtener respuesta satisfactoria en el fuero local, la empresa no descarta presentar un reclamo ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi)

Flybondi plantea que el decreto 879 es un "acto administrativo nulo", viciado de "inconsistencias y defectos".