El boom del litio argentino se consolida a pesar del desplome en los precios internacionales del mineral en los últimos meses. Incluso sin vigencia del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones), que muchas compañías esperan aprovechar, la Argentina va a incrementar un 50% su capacidad de producción antes de fin de año, con la entrada en marcha de dos nuevos proyectos.

La proyección llegó de la mano del secretario de Minería Luis Lucero, durante el AmCham Energy Forum que se realizó el martes en Buenos Aires. El funcionario detalló: "hemos tenido una primera inauguración de una planta en Salta por la empresa Eramine, de Eramet, un joint venture francés-chino, y está anunciado para fin de octubre la inauguración de una planta de producción de hidróxido de litio por Posco, una empresa coreana. Se agregará potencialmente una tercera".

Eramet anunció incluso la construcción de una segunda planta de litio en la provincia de Salta, cuando inauguró la entrada en operación de su primera planta en el salar Centenario Ratones, en la que invirtió de u$s 800 millones. Mientras que Posco tiene como proyecto de litio Sal de Oro, en donde tiene previsto una inversión de u$s 4000 millones.

Lucero recordó que hoy los proyectos mineros van a tener dos escenarios, dependiendo que lleguen a los umbrales de inversión del RIGI o no, en referencia a que están amparados ya por la ley de inversiones mineras que está vigente.

El funcionario compartió panel con el ministro de Minería de Catamarca, Marcelo Murúa Palacio, y con Ignacio Costa, Gerente General en Argentina Arcadium Lithium (el gigante creado por la fusión de de Allkem y Livent. "Tenemos una capacidad de producción de 50.000 de toneladas de litio equivalente, en nuestros proyectos en Catamarca, Jujuy y Salta", dijo Costa.

El ejecutivo admitió que "es un desafío continuar con las expansiones pero en Catamarca tenemos dos proyectos en construcción Sal de Vida y Fénix que avanzan con diferentes velocidades, priorizando el proyecto de Salar de Vida. Son decisiones difíciles porque nos encantaría tener la misma velocidad en ambos proyectos pero uno tiene que comunicar estas decisiones y ver de qué manera seguimos", en un contexto de desplome en los precios del mineral.

"Confiamos en el país y las inversiones van a seguir pero no toda la industria del litio cuenta con la misma flexibilidad que tenemos nosotros, que tenemos planta de hidróxido en Estados Unidos, China y tenemos litio metálico en Inglaterra esto nos da muchas flexibilidad, hace que nuestra estrategia de negocio se pueda adaptar", dijo.

El secretario de Minería nacional, Luis Lucero, el ministro de Minería de Catamarca Marcelo Murúa Palacio, y  el Gerente General en Argentina Arcadium Lithium, Ignacio Costa,  durante el AmCham Energy Forum que se realizó el martes en Buenos Aires
El secretario de Minería nacional, Luis Lucero, el ministro de Minería de Catamarca Marcelo Murúa Palacio, y  el Gerente General en Argentina Arcadium Lithium, Ignacio Costa,  durante el AmCham Energy Forum que se realizó el martes en Buenos Aires

Costa dijo que los contratos de Arcadium con sus clientes están desarrollados hace muchos años. Eso "nos permiten que los precios sean un poquito más altos de lo que realmente se venden y de que alguna manera justifica la reinvención de continuación en nuestros proyectos de expansión, pero eso no significa que vamos a seguir livianamente con todos los proyectos en expansión" se hará "a medida que el mercado no acompañe."

El ejecutivo aclaró "que hoy el contexto internacional no ayuda demasiado, pero el RIGI y las herramientas de la Ley de Inversiones Mineras ayudan mucho a la factibilidad de esos proyectos". Confirmó, de hecho, que aplicará al RIGI para las expansiones tanto para Sal de Vida y Minera del Altiplano, los dos proyectos que tiene en Catamarca hoy.

"En una reunión que hubo con inversores en Nueva York, el interés venía mucha más por el contexto y el precio internacional que en el riesgo argentino, porque esa es la única manera de factibilizar los proyectos", admitió.

"En Argentina, hay alrededor de 50 proyectos contando en exploración. Operativos, hay solamente tres en este momento porque no es fácil producir litio grado batería", aclaró.

En cuanto el escenario doméstico, Lucero confió en que el marco propicie la llegada de grandes inversiones que se necesitan en litio y cobre para avanzar en el desarrollo de la minería en el país. "Los proyectos de cobre son un universo en sí mismos, con inversiones que significan un gasto de capital para construirlos y ponerlos en marcha de más de u$s 3000 millones. El cobre será un desafío para poner a prueba la perseverancia de nuestro sistema jurídico y político", dijo.

Según el funcionario, "la mejor noticia que tenemos, es esta política que podríamos llamar de libre mercado, para acceder al litio. Todo lo que hay que hacer es pedir una concesión en un terreno libre y se lo puede tener. No hay que asociarse con el Estado, como en Chile, y no hay que lidiar con una declaración de mineral estratégico como en Bolivia. Con lo cual, la ventaja relativa global de Argentina en el litio, explica el éxito que estamos teniendo y nadie está pensando en cambiarlo. Así que todo debería ser una curva para arriba".

En diálogo con El Cronista, el número uno de Arcadium Lithium en el país explicó que en los últimos años la compañía invirtió más de u$s 1400 millones. "Cada dólar invertido implica desarrollo de empleo y proveedores locales, en especial de las comunidades con las que trabajamos en programas específicos para que puedan alcanzar los estándares de la minería, que son de los más exigentes", dijo.

En los dos proyectos en desarrollo, restan u$s 620 millones de CAPEX y más de u$s 2400 millones en futuras expansiones.

El año pasado, la empresa exportó por más de u$s 750 millones. Esa cifra será inferior este año por la caída abrupta de los precios internacionales del litio, a pesar de incrementar el volumen exportado por el comienzo de las expansiones de Olaroz y Fénix.