¿La ven o no la ven? Qué dicen los empresarios del campo sobre la cosecha y sus inversiones
El sondeo es de CREA y refleja el impacto que tuvieron en el sector las medidas del Gobierno de Javier Milei
Las medidas económicas que implementó Javier Milei durante sus primeros meses como presidente provocaron un aumento las expectativas de los empresarios del agro. A pesar de la suba en las retenciones, el 77% de los productores agropecuarios piensa que la situación económica del país podría mejorar para 2025, develó el más reciente relevamiento de CREA.
El informe reveló que el 62% de los empresarios CREA -Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola, una asociación civil sin fines de lucro conformado por 232 grupos, que, a su vez, se distribuyen en 19 regiones- manifestó que la coyuntura actual no es adecuada para realizar inversiones, mientras que, el restante 14% consideró propicio el escenario para ese propósito.
En este contexto, sólo un 22% de los productores planea realizar inversiones en 2024. Se trata de desembolsos que tendrán el fin de implementar procesos, equipos y tecnologías orientadas a mejorar la productividad o la eficiencia. Es un nivel inferior al registrado para la misma fecha en los últimos dos años. Mientras que, en 2023, las intenciones de inversión rondaban el 27%, en 2022, alcanzaban al 43% de los empresarios.
A su vez, en lo que respecta a la evolución de los indicadores económicos y financieros de las empresas que gestionan, el 63% de los consultados dijo que prevé una mejora en el próximo año.
Mejores condiciones climáticas, sinceramiento del tipo de cambio, menor presión impositiva, incentivos a la inversión, así como también para la incorporación de tecnología, fueron algunos de los factores que, de cara al futuro, influyeron en el optimismo de los productores del sector para los próximos 12 meses.
"El incremento de capital operativo previsto para la campaña 2024/25 es sustancial en la mayor parte de las actividades agropecuarias (promedio de casi 10%), lo que representa una exigencia financiera mayúscula para las empresas en un entorno incierto, caracterizado por una desaceleración económica a nivel global y, especialmente, local. No obstante, existe expectativa al respecto en función de la evolución de los precios de los insumos importados", explica el relevamiento.
Los productores agropecuarios enumeraron las causas de esta situación: la inercia de una campaña poco productiva, las malas relaciones entre el valor de los productos y los bienes de capital -aún caros en dólares- y la incertidumbre en el mercado financiero.
Exportaciones y suba de retenciones para el agro
De aprobarse la 'Ley Ómnibus' en el Congreso, el sector deberá enfrentar un 2024 marcado por un aumento en los derechos de exportación. El Gobierno ratificó, en el proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, que buscará aumentar las retenciones a algunos productos como el trigo, el maíz, la soja y la carne vacuna.
En este sentido, el proyecto de ley pone un piso del 15% para todas las exportaciones, con excepción de 18 productos de economías regionales que quedarán en 0%. La norma indica, además, que aquellos sectores que ya estuviesen por encima de ese porcentaje no serán modificados, aunque establece la actualización del 33% para los subproductos de soja (harinas y aceites).
De esta manera, tanto el trigo y el maíz, que, en la actualidad, tienen una alícuota del 12%, como la carne y la leche -hoy tributan un 9%- pasarán a pagar un 15 por ciento.
"Estamos a la espera de ver la letra chica de las medidas, así como también su publicación en el Boletín Oficial", sostuvo un productor agropecuario de la Provincia de Buenos Aires.
Tras el fuerte impacto de la sequía en el sector, que provocó una caída en el ingreso de dólares, según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el complejo agrario exportó u$s 19.742 millones en 2023.
A pesar de que se trata del valor más bajo desde 2009, y arroja una caída del 53% respecto a 2022, cuando se exportaron u$s 39.501 millones, el organismo prevé una recuperación de, aproximadamente, 41% para 2024.
Las más leídas de Negocios
Las más leídas de Apertura
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Sergio Perotti
Me parece que se va a concentrar aún más el negocio agrícola, muchos van a quedar en el camino!!!!