

La realidad productiva de la provincia de Corrientes y la valoración del rol de la mujer en el mundo del agro fueron también tema del Agro Summit de El Cronista y Revista Apertura.
Claudio Anselmo, ministro de Producción de la provincia de Corrientes, destacó que su provincia "está ubicada en el corazón del Mercosur y tiene la característica de tener límite con los tres países vecinos del organismo y a su vez con otras cuatro provincias argentinas, con quienes tenemos vínculos muy estrechos".
"Corrientes tiene 400 años de historia ganadera y hoy es la tercer provincia ganadera de la Argentina con un rodeo de 5 millones de cabezas y nos destacamos en la cría con una producción de un millón de terneros anuales y que en su mayor parte va destinado al consumo dentro del país. Además, tenemos un destacado papel en la producción de genética bovina para la producción subtropical", destacó.
El ministro también dio cuenta de los problemas que la provincia atraviesa respecto a la sequía. "Es un año difícil. Atravesamos por la peor sequía en setenta años de la historia de Corrientes con precipitaciones muy por debajo de la media. Algo que se hizo público por la aparición de incendios. Eso afectó por la falta de disponibilidad de pastos, lo que hubo que suplir con un gran esfuerzo del gobierno provincial".
"La sequía afectó a la mayoría de las producciones primarias. Tuvimos pérdidas en la principal producción que es el arroz en más de un 20% y en el 30% en la producción anual de la yerba mate. La crisis hizo que debamos importar producción desde Brasil y Paraguay", remarcó.
Por su parte, María Beatriz Pilu Giraudo, presidenta honoraria de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa, AAPRESID e integrante de la Red de Mujeres Rurales, habló del recorrido que aún le queda por recorrer a la mujer en el ámbito rural.

"La Red de Mujeres Rurales nació con la reunión del G20 en la Argentina, como parte de las discusiones del Women 20 (W20), donde intentamos sumar a la mujer rural. Nacimos reactivamente para mostrar esta diversidad y visualizar que éramos muchas. La apuesta fue mucho más que una rebeldía, hoy tenemos una agenda muy grande y somos más de 500 mujeres en toda la Argentina. Pretendiendo tener un trabajo regional y después global".
Sobre el rol que ocupa hoy la mujer en el mundo del agro, la entrevistada señaló que "las mujeres rurales somos un poco más de un cuarto de la población de la Argentina y somos más del 40% de la mano de obra agrícola. Y estamos en distintos lugares, distintas regiones, zonas productivas y siempre muy ligadas al tema administración, en las familias. Ese rol viene muy bien para compaginar producción y cuidado ambiental y para compartir posibilidades y hacer transferencia de tecnología más a nivel comunitario. Las mujeres en territorio llevan la voz de la real necesidad de las mujeres y nos ayuda a traccionar para cubrir las necesidades que tenemos. Así que el rol es enorme".
Acerca de las políticas nacionales para el sector, la dirigente rural y empresaria, criticó fuertemente las retenciones. "Son un impuesto distorsivo. Somos el único país del mundo que los sufre. La normalidad de los países es recibir subsidios y colaboración del estado para facilitar la producción".













