Producción ovina, forestación y frigoríficos son las principales actividades de la Compañía de Tierras Sud Argentino que buscan profundizar su crecimiento con planes a largo plazo.

El CEO de Compañía de Tierras Sud Argentino, Agustín Dranovsky, formó parte del foro de Economías Regionales Patagonia, habló de la historia de la empresa y dio cuenta de las principales actividades del grupo y las claves para la producción del futuro.

Destacó que la tradición agropecuaria arranca en 1889. "Pasó por varias manos hasta llegar al holding de la familia Benetton y ahí hubo un fuerte desarrollo regional tanto de la ganadería vacuna como la ovina. Siempre también estamos viendo que otras cosas se pueden desarrollar y como aprovechar mejor todas las inversiones que hay en Argentina. El hidrógeno verde es algo incipiente, tiene mucho interés, pero todavía no hay proyectos de escala desarrollados en ninguna parte del mundo".

Y también dijo: "Otro de los principales activos del grupo es el frigorífico Faimali, uno de los principales del país y que varios años lideró la cantidad de exportaciones en el país".

Dentro de la estructura de la empresa se puede destacar a una de esas actividades. El CEO de Tierras Sud Argentino dijo que "la producción ovina es dónde más integrados verticalmente estamos porque se enfatiza la producción de lana y se busca integrar al frigorífico para realizar distintos cortes que se exportan y también se consumen en el mercado interno".

Aunque sus principales proyectos están más ligados a lo tradicional, Tierras Sud Argentino también tienen en la mira distinto tipos de energías que surgen como novedades en la actualidad.

Dranovsky afirmó que "el grupo tiene como esencia es que siempre tuvo como visión el largo plazo, por eso buscan aprovechar todas las inversiones que tiene en la Argentina. El hidrógeno verde tiene un potencial potente en el país por las características que tiene el viento en la Patagonia".

En los últimos años, la Patagonia vivió varios conflictos con el pueblo mapuche y esto también trajo consecuencias en la producción. Dranovsky afirmó que "siempre tomaron como una cuestión judicial porque ya está demostrado que la propiedad le pertenece a la compañía"

Y dijo que "esto se transforma en un obstáculo porque, cuando analizamos un proyecto, tenemos que tener un riesgo extra por los incendios generados o los ganados que son robados. Nosotros buscamos que cada rincón de campo sea productivo y esto genera un conflicto con ese objetivo".