En esta noticia

Nissan Argentina avanza en el mercado internacional. La pickup Frontier que la automotriz fabrica desde 2018 en Córdoba, comienza a exportarse, con el nombre de Navara a Chile.

A través de un comunicado oficial la empresa anunció que más de 50 camiones cruzaran la Cordillera de los Andes transportando 300 pickups Nissan Navara, que conforman el primer lote de camionetas salidas de la fábrica Santa Isabel que arribaran a Chile.

La camioneta ya se vende en Brasil y Colombia. Para aumentar la fabricación y abastecer la demanda de nuevos mercados, Nissan anunció el año pasado la incorporación de un segundo turno en el complejo de Santa Isabel, con la generación de 550 puestos de trabajo, de los cuales 370 ya fueron incorporados. El desembolso para la actualización y la integración de nuevos proveedores fue deu$s 130 millones.

"En el modelo de negocio de Nissan, la exportación y apertura de nuevos mercados juega un rol fundamental en la aspiración de ser una de las tres marcas top de la región. Hace unas semanas comenzamos a exportar a Colombia, y hoy anunciamos Chile; hito tras hito que nos permiten seguir haciendo historia en América del Sur" dijo Guy Rodríguez, Presidente y Managing Director para Nissan América del Sur.

La Nissan Navara es producida bajo la normativa de emisiones Euro 6. Con la incorporación de este tipo de motorización Nissan produce vehículos que emiten menor cantidad de gases y partículas contaminantes.

Nissan cerró 2022 en el puesto número ocho de ventas en el país. La Frontier se convirtió en la cuarta pick-up más demandada. Creció más del 30% en ventas comparado a 2021, con un 10,2% de participación en el segmento. Superó las 7500 unidades, dejando atrás a la S10, el modelo de Chevrolet, que por las trabas a la importación no pudo imponer su jerarquía frente a las camionetas nacionales y terminó el año con poco más de 2600 unidades comercializadas.

Los nuevos mercados

La historia de Nissan Argentina como fabricante y exportador comenzó en 2015 con el anuncio de inversión de u$s 600 millones para la producción de la pickup en la provincia de Córdoba. En 2018, comenzó la producción para el mercado local y para abastecer las exportaciones a Brasil.

En 2020 se anunciaron nuevas inversiones por u$s 130 millones como complemento de la inicial, para continuar renovando la oferta de productos y desarrollar una mayor integración con proveedores locales.

A inicios del 2022 se anunció la apertura de los nuevos mercados de exportación, Colombia y Chile, bajo la normativa de emisiones Euro 6. Y para abastecer la creciente demanda se implementó un segundo turno de producción en Fábrica Santa Isabel, que le permite duplicar su producción anual.

Finalmente, en enero de 2023, comenzaron las exportaciones al mercado de Colombia solo algunos días después se anunció el nuevo mercado: Chile.

CÓMO ES LA PICK-UP NISSAN FRONTIER

La Frontier es una pick-up mediana que compite en el segmento de Toyota Hilux, Volkswagen Amarok, Ford Ranger, Chevrolet S10, Renault Alaskan y la Mitsubishi L200, entre otros modelos.

Devincenzi Agustina

La última versión de la Frontier llegó al mercado argentino en mayo del año pasado, con tres características que la definen: nuevo diseño, nuevas tecnologías y "aún más robustez", según Nissan.

La diferencia estética más importante está en la parrilla, con un aumento en sus proporciones. Otros cambios se observan en los faros delanteros, que tienen cuatro lámparas de Led, el paragolpes y los antiniebla. También se retocaron las ópticas de atrás y el formato del portón de la caja.

El compartimiento de carga tieneuna mayor altura en relación a su versión anterior (crece hasta 48 milímetros más en los laterales) y posee una capacidad para recibir hasta 1098 kilos de carga. Sumado a eso, el paragolpes trasero incorpora un escalón que facilita el acceso y el uso de la caja de carga.