

En esta noticia
Durante 2022 se alcanzó el número más alto de Fusiones y Adquisiciones (M&A) de empresas argentinas desde el 2018. Según datos de KPMG hubo un total de 91 operaciones que se traduce en desembolso de más de u$s 4200 millones.
El sector de energía y recursos naturales fue uno de los grandes impulsores de 2022, especialmente en activos de litio, los cuales atraen el interés de inversores estratégicos globales. "Se identificó también ventas de grandes parques de energías renovables a algunos de los principales operadores nacionales y transacciones de activos de petróleo y gas", resalta el informe.
Por su parte, la industria Tecnología, Medios y Telecomunicaciones (TMT) mantuvo en 2022 un nivel de actividad relevante. De hecho, finalizó el año como el sector de mayor movimiento en el mercado. Se registraron, además de las inversiones de grupos internacionales en empresas tecnológicas locales, algunas operaciones en el sector de medios de comunicación.
"Si bien muchos inversores suelen adoptar una estrategia conservadora de wait and see, este año puede presentar oportunidades atractivas para compradores estratégicos con mayor apetito para asumir riesgo local y expectativas positivas de mediano y largo plazo", remarcó Andrea Oteiza, socia a cargo de Deal Advisory de KPMG Argentina.
"De todas maneras, el contexto de las elecciones presidenciales sumado a la continuidad de las dificultades macroeconómicas y la restricción cambiaria, plantea un escenario de incertidumbre", agregó de cara al futuro para este año.
Por su parte, Federico Díaz Ascuénaga, head de M&A-Deal Advisory de KPMG Argentina, explicó que "la mayor parte de las transacciones del último trimestre del año pasado tuvo compañías extranjeras en el rol de comprador o vendedor de activos en Argentina".
En ese sentido explicó que "inversores fundamentalmente de Australia, Canadá y China realizaron numerosas transacciones en activos de litio, mientras que grupos mayormente europeos y estadounidenses invirtieron en firmas tecnológicas locales de diferentes subsectores".
Los datos del informe remarcaron que en el cuarto y último trimestre de 2022 se registraron en el mercado local 25 transacciones de M&A.
"Las ventas de players internacionales suelen ocurrir en sectores menos competitivos de la economía y corresponden normalmente a la salida del país de empresas multinacionales a través de la venta de sus activos a grupos locales". agregó.
A nivel mundial
Los datos no son alentadores a nivel mundial. La actividad de M&A a nivel global exhibió una caída significativa en deal value durante el cuarto trimestre del año: 20% respecto al trimestre anterior y 60% respecto de igual período en 2021.

La desaceleración fue observada en todas las regiones: Norteamérica acusó el impacto de la política restrictiva de la Reserva Federal (FED) para combatir la inflación, la crisis energética fue determinante en la actividad de Europa, mientras que la política de "Covid Cero" y la crisis inmobiliaria en China afectaron a la región asiática.
Por último, pero no menos importante, la guerra entre Rusia y Ucrania tuvo un fuerte impacto en la economía mundial, especialmente en el sector energético y alimentario.
Qué pasa en la región
En línea con lo ocurrido a nivel global, Latinoamérica experimentó el impacto de la aceleración inflacionaria, las subas de tasas de interés y las dificultades en el comercio internacional.
Según el informe, la actividad de M&A en la región se encuentra impulsada por transacciones en la industria de salud, energía y principalmente de tecnología, donde proliferan empresas de alto crecimiento que son adquiridas por grandes multinacionales que desean desembarcar en mercados cada vez más atractivos. En este sentido, el sector Fintech continúa destacándose en la industria.
Se registraron también numerosas operaciones en compañías críticas de infraestructura digital y de telecomunicaciones. Sin embargo, se espera una recuperación para el año 2023 dado que muchos inversores de mercados emergentes ya se han retirado de Rusia debido a la guerra y ahora están reduciendo su exposición en China, preocupados por la creciente tensión con Washington y las opacas finanzas de las empresas chinas.













