ResultadosExclusivo Members

La caída del consumo en 2024 pegó en los balances de los gigantes alimenticios

Arcor, Mastellone Hermanos (La Serenísima) y Molinos Río de la Plata presentaron sus números finales del año pasado. En qué categorías y productos sintieron más el impacto. Cuáles son las perspectivas para 2025

La fuerte caída del consumo que hubo en 2024 golpeó los números de las grandes alimenticias, con caídas de ventas y pérdidas de ingresos. Así lo reflejan los balances anuales que, en los últimos días,  presentaron Arcor, Mastellone Hermanos, Molinos Río de La Plata y la dueña de los supermercados La Anónima a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires

Durante 2024, Arcor registró ventas consolidadas por $ 3,9 billones, una disminución del 5,5% en términos reales respecto a los $ 4,1 billones registrados en 2023.

En su reseña, el grupo explicó que la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores en el mercado local (que es su principal fuente de ingresos) resultó determinante en los niveles de venta. Esto, agregó, le exigió "una gestión eficiente de costos y de capital de trabajo" para mitigar los efectos y, también, diversificar sus productos en Paraguay, Uruguay y Perú.

Arcor cayó 5,5% en su facturación de 2024, a $ 3,9 billones.

Además, señaló que, en la primera parte del año, el negocio se vio afectado por el incremento de gastos, la suba de alícuotas del impuesto PAIS y el aumento de costos, especialmente, de algunos insumos, como el cacao.

En el ámbito local, el negocio de golosinas y chocolates experimentó una caída del 6,3% en ventas y alcanzó los $ 940.006 millones, debido a la menor demanda de productos "de impulso" y el aumento del precio del cacao en el mercado internacional. En contraste, el negocio de alimentos mantuvo su volumen de ventas y cerró el año con $ 337.008 millones facturados.

No obstante, la ganancia neta total del ejercicio alcanzó los $ 308.945 millones, lo que representa casi seis veces el monto obtenido en 2023, que fue de $ 56.732 millones. Aunque la ganancia bruta y los resultados operativos fueron inferiores a los del periodo anterior, Arcor explicó la mejora en el número final debido a sus resultados financieros, en un contexto económico de alta inflación y un dólar planchado, lo que contribuyó al fortalecimiento del peso argentino.

En relación a sus perspectivas, Arcor anticipó que 2025 estará marcado por la incertidumbre político-económica, debido a las medidas que pueda adoptar el Gobierno nacional, los aranceles de los Estados Unidos y la tensión geopolítica, lo que podría generar aumentos en los precios. Ante este panorama, la empresa se enfocará en sus negocios de Packaging, Agronegocios y Alimentos de Consumo Masivo, sectores que le permitieron superar crisis "gracias a la fortaleza de sus marcas y la optimización de costos y eficiencia operativa".

Mastellone Hermanos logró una ganancia neta de $ 54.565 millones, a pesar de una caída del 5,5% en volúmenes de venta

Por su parte, Mastellone Hermanos, mayor láctea del país, tuvo una caída del 5,5% en sus volúmenes de ventas. En su memoria, la empresa resaltó que resultó inferior a la caída registrada en el nivel de consumo en general (17%) y el mercado de lácteos, en particular (6,8%).

Al igual que Arcor, su resultado final terminó beneficiado por los efectos financieros. Mastellone tuvo una ganancia neta de $ 54.465 millones (había perdido $ 28.721 millones en 2023), por un resultado positivo derivado de las diferencias de cambio. Este impacto, precisó, se debió, en gran medida, a la apreciación real del peso frente al dólar estadounidense

Molinos registró una disminución del 6,4% en ventas y un deterioro de su resultado operativo.

Por su parte, Molinos Río de La Plata reportó ventas netas por $ 882.117 millones. Esto es una disminución del 6,4% en comparación con el ejercicio anterior, cuando alcanzó $ 930.933 millones. 

En su memoria, la empresa señaló que, pese a que creció 23,7% en exportaciones, su volumen total de ventas cayó 2,8 por ciento.

"En un contexto de alta rivalidad competitiva y caída del consumo, la sociedad se focalizó en sostener el adecuado posicionamiento de sus marcas para brindar la máxima accesibilidad posible a los consumidores en cada una de las categorías en las que participa", explicó la alimenticia de la familia Perez Companc en la nota con al que informó sus resultados.

"Esta estrategia permitió incrementar la participación de mercado de sus marcas de manera generalizada en la mayoría de sus canales de comercialización", agregó.

Indicó que, según consultoras especializadas, el nivel de consumo de hogares en el mercado doméstico se contrajo durante 2024 entre un 4,3% y un 13,9%, en función de las diferentes metodologías de cálculo y las canastas medidas. "En línea con este escenario de caída de consumo y a pesar de haber alcanzado un fuerte incremento del 23,7% en sus exportaciones, el volumen total de venta de la sociedad cayó un 2,8% comparado con el ejercicio anterior", explicó.

El costo de esa decisión se vio en los números operativos. El ebitda se redujo de $ 82.872 millones, en 2023, a $ 3228 millones el año pasado. La ganancia neta, de $ 32.687 millones, resultó un tercio de los $ 100.661 millones del ejercicio anterior.

"Durante el ejercicio 2024, la sociedad redobló sus esfuerzos por gestionar con mayor eficiencia su aprovisionamiento de materias primas e insumos, como así también por reforzar la distribución física de sus productos a nivel nacional, accionando estratégicamente en los distintos canales comerciales, gestionando equilibradamente los niveles de capital de trabajo y fortaleciendo el valor de las marcas en todo su portfolio para abastecer a todos los niveles socioeconómicos con productos de alta calidad", contextualizó Molinos en su comunicado. 


La Anónima experimentó una caída del 6% en ventas, con una ganancia neta de $19,1 millones, tres veces menos que en 2023

Por su parte, La Sociedad Importadora y Exportadora de la Patagonia, la empresa dueña de la cadena de supermercados La Anónima, cerró el 31 de diciembre su balance de seis meses. Reportó una ganancia neta de $ 19,1 millones, tres veces menos que los $ 62,7 millones registrados en igual periodo 2023. Lo propio ocurrió con el resultado operativo, que ascendió a $ 16,9 millones.

Según explicó la empresa de la familia Braun al público inversor, las ventas del segemento supermercados -el 92% de su facturación- cayeron un 6% debido a la retracción del consumo, incluso cuando, durante 2024, abrió cinco nuevas sucursales que contribuyeron a mitigar la baja.

De cara a la segunda mitad de su año fiscal -el primer semestre de 2025-, las perspectivas de La Anónima incluyen una recuperación del consumo, impulsada por el aumento del poder adquisitivo de los salarios, la baja de la inflación en alimentos y una mayor oferta de promociones bancarias y crédito al consumo. En Neuquén y parte de Río Negro, se espera un aumento del consumo, especialmente, por los desarrollos en Vaca Muerta.

Temas relacionados
Más noticias de supermercados

Las más leídas de Negocios

Las más leídas de Apertura

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.