

En esta noticia
A casi dos años del inicio de su producción, Renault vuelve a analizar la exportación de Alaskan, la pick-up que fabrica en su planta de Santa Isabel, Córdoba, a Brasil.
"Por ahora, tenemos toda la producción del año (5000 unidades) destinada al mercado local Está todo vendido, nos alcanza justo para abastecer el share. Esperamos, incluso, vender un poco más. Nos faltaría más volumen para poder exportar. Lo tenemos latente porque, para los años próximos, la exportación a Brasil es una alternativa", anticipó Jorge Portugal, el argentino que desde 2019, cuando fue designado vicepresidente de Ventas y Operaciones para la Región América del Grupo Renault, es el responsable de las operaciones comerciales y del posicionamiento de la marca francesa en todos los países de América latina.
Alaskan es la primera pick-up de la historia de Renault. En 2015, la automotriz francesa anunció con su aliada japonesa Nissan y la alemana Daimler (Mercedes-Benz) una inversión de u$s 600 millones para construir una fábrica que produciría camionetas para las tres marcas. Se hizo junto a la histórica planta de autos de Renault en Santa Isabel. El primer producto de ese desembolso -del que se bajó Mercedes-Benz- fue la Frontier, de Nissan, a mediados de 2018. El inicio de producción de Alaskan estaba previsto para 2019. Se postergó hacia mediados de 2020.
Renault lanzó su pick-up en el mercado local en noviembre de ese año. Ya en ese momento, se había cancelado la posibilidad de exportarla a Brasil, adonde se habían enviado unidades de prueba y es el principal destino para sus principales rivales: Toyota Hilux, Ford Ranger, Volkswagen Amarok e, incluso, la propia Frontier, de Nissan. La filial del rombo justificó su decisión en que su prioridad para el producto era el abastecimiento del cada vez más pujante mercado local.

El año pasado, se patentaron 3927 unidades de Alaskan, sobre un total de 35.355 vehículos vendidos al público por Renault, según datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara). Hilux, la líder de la categoría y, también, uno de los vehículos de más venta en el país, patentó 27.128 unidades. Amarok registró 18.682 y hubo 14.925 de Ranger. Se matricularon 5760 unidades de Frontier. Alaskan sólo superó en la categoría a la S10, de Chevrolet: se vendieron al público 3094 unidades de este modelo, fabricado en Brasil.
En el país vecino, el mercado es de mucho mayor volumen. De acuerdo con estadísticas de Fenabrave, la asociación de concesionarios de Brasil, Hilux encabezó el ránking en 2020 con 45.893 patentamientos. S10 fue segunda, con 35.045, y la Ford Ranger, tercera: 20.499. Nissan Frontier tuvo 11.816 y VW Amarok, 7894. En ese mercado, hay otro competidor de peso: la Mitsubishi L200, de la que se vendieron 13.157 unidades. Mitsubishi es la tercera integrante de la alianza global que inicialmente formaron Renault y Nissan.
Fronteras adentro, contra un mercado local que, en tres meses de 2022, retrocedió 8,6%, a 106.978 unidades, las ventas de Alaskan subieron casi 40%, a 1131 patentamientos. Sus principales rivales, en cambio, retrocedieron. Toyota bajó 23%, a 6136 unidades. Ranger, más de 26%, a 3262 matrículas. Amarok creció 3,2%, a 5402, y Frontier avanzó también cerca del 40%, a 1803 entregas al público, indican los datos de Acara. "Podríamos conquistar más share. Si tuviésemos producto, lo venderíamos", reconoce Portugal.
Adaptación y "Revaulución"
Renault también necesita alimentar su oferta doméstica con producto nacional. La regla no escrita que impuso el Gobierno -los dólares para importar son para quienes los generan con exportaciones- la obligó a readaptar su gama en el mercado local, con decisiones drásticas: en septiembre, dejó de vender en el país el Kwid, modelo de entrada de gama que fabrica en Brasil y que es su producto de mayor volumen en la región.
"Tomamos una decisión específica para la Argentina. Quisimos enfocar en un line-up más simple, con mayor concentración de lo producido localmente", explica Portugal. "En un contexto de falta de piezas por causas globales (crisis de semiconductores, escasez logística) y locales (restricciones de dólares), eso nos ayudó a destinar partes a la producción de Kwid para los mercados donde se comercializa y enfocarnos en la línea Sandero, Stepway, Kangoo y Alaskan en la Argentina", continúa. "Funciona. No tuvimos disrupciones. Este esquema nos permite tener todos los Kwid que necesitamos para Brasil, Colombia y México. Si no, deberíamos haber arbitrado ese faltante de unidades entre todos los países y en todos los mercados habríamos tenido menos de lo planeado", completa.
"Por eso, hicimos ese plan desde inicios de año, pensando en las condiciones propias de la Argentina", asegura Portugal, en cuyo CV lucen, a lo largo de 30 años, empresas como Techint, Esso, Mitsubishi y, en especial, el grupo Volkswagen, donde, además de ocupar distintos cargos comerciales clave en la filial, tuvo un paso por la operación china del grupo alemán.
El plan al que se refiere es producir 73.000 unidades este año en Santa Isabel, de las cuales 48.000 son de Renault y el resto, de Nissan. El número total de producción había sido 50.000 en 2021, un 50% más que en 2020. "Estamos a un turno y medio. Haber implementado medio turno adicional en octubre nos entregó más volumen para el mercado local y, también, disponibilidad de más unidades de Kangoo para exportar a México y Colombia", reseña. "Estamos analizando nuevos mercados", dice, en relación a una posibilidad que ya había trascendido de enviar el producto a destinos fuera de la región.
Además de este utilitario y la pick-up Alaskan, Renault produce en Córdoba los modelos Logan, Sandero y Sandero Stepway. La proyección es despachar al exterior 8000 unidades de Kangoo, lo que duplicará el volumen de 2021.
preparar los boxes para recibir a los autos eléctricos fabricados en la región
Basado en Brasil, Portugal visitó la Argentina la semana pasada para la reinauguración de su concesionario Bleu, en Vicente López. Perteneciente a Car One, es el primero de América latina en adoptar la nueva identidad de marca y funcionalidad que requiere Renaulution, el plan estratégico que el CEO global de la automotriz, el italiano Luca De Meo, puso en marcha el año pasado.
"Empezamos en la Argentina porque los inversores (Martín Pochat y su gente) decidieron remodelar una de sus sucursales. Fue el momento óptimo, más allá de que Renault tiene una imagen de marca y una historia muy consolidadas en este país", explica Portugal.

La reinauguración de la semana pasada fue la primera de un camino de 450 escalas -la cantidad de concesionarios que Renault tiene en América latina- cuya bandera a cuadros se bajará en 2024. "Todo este plan tiene que desarrollarse para entonces. Ahí llegarán los productos de la fase Renovation de Renaulution, tanto a la Argentina como a Brasil, México, Colombia y los importadores del resto de la región", refiere. En la Argentina, son 46 concesionarios oficiales, que equivalen a 236 puntos de venta.
Esa revolución del rombo, por supuesto, implica productos eléctricos. "La electrificación es parte del ADN de Renault. Claramente, queremos que haya productos electrificados en América latina. Fuimos pioneros en la región con Kangoo. Por todo el tema medioambiental y de políticas de ESG, las empresas demandan vehículos utilitarios de este tipo", reseña.
Renault avanzó en la huella eléctrica este año con el Mégane E-Tech, ya presentado en Europa. "Queremos lanzarlo también en la región. Para Europa, el modelo es el inicio de esta etapa de Renovation dentro de Renaulution. Para 2024, pensamos en la electrificación con motores híbridos, ya en términos de producción regional", anticipa.













