En la previa electoral y en un contexto de incertidumbre, los empresarios argentinos son pesimistas sobre el desempeño de la economía y sus negocios en los próximos 12 meses.

Casi seis de cada 10 (el 59%)piensa que el escenario empeorará en 2024, en tanto un 22% cree que estará igual y un 19% prevé que mejorará. A la espera de la definición del resultado electoral y las medidas que tomará el próximo Gobierno, el 52% estima que disminuirá su rentabilidad, mientras que un 33% cree que se mantendrá y el 15% restante calcula que aumentará.

Así lo asegura la última edición del 'Índice de Confianza Empresaria' que elabora Vistage Argentina, la consultora de coachingorganizacional, desde 2006. En esta encuesta trimestral, participaron 327 dueños, números uno, CEOs y altos ejecutivos de organizaciones que compartieron sus opiniones sobre la realidad económica.

"En este Índice, y a pocos días de las elecciones generales, se cristalizan los temores del sector productivo sobre la coyuntura y el escenario para 2024. El contexto valida estas preocupaciones. Habrá que analizar si en el último trimestre, ya con la certeza de quién será el próximo Presidente, la confianza empresaria puede fortalecerse en base a las nuevas propuestas económicas", afirmó Guadalupe San Martín, CEO de Vistage Argentina.

Consultados sobre los problemas que enfrentan las compañías, casi la mitad de los líderes empresarios apuntan que es la incertidumbre económica (47%). También observan retos vinculados a los mayores costos de energía, materia prima y salarios (15%) y desafíos relacionados a encontrar, retener y capacitar al personal (15%). Les siguen temas como financiación, flujo de caja y rentabilidad (12%); y el crecimiento demasiado lento o rápido (6%); sumado a otros problemas (5%).

El relevamiento también contempló las expectativas de ventas esperadas para los próximos 12 meses. Según el 36% de los líderes empresarios, disminuirá el volumen medido en unidades. El 34% cree que se mantendrá sin cambios y el 30%, que aumentará. La mitad (el 50%) respondió que aumentará su facturación; el 27%, que se mantendrá igual; y el 23%, que se reducirá.

En tanto, respecto de los precios de productos y servicios comercializados, el 69% de los empresarios prevé que aumentarán en los próximos 12 meses. El 19% piensa que se mantendrán y el 12%, que disminuirán. En ese sentido, estiman un 147% de inflación anual (20 puntos más que lo habían indicado en el Índice de Confianza Empresaria de este trimestre de 2023), mientras que creen que el tipo de cambio se ubicará en $ 627 ($ 170 más que lo apuntado en el Índice anterior).

Por otro lado, un 23% cree que bajará la inversión en activos fijos en el próximo año, mientras que el 56% piensa que se mantendrá igual y el 21% restante considera que se incrementará.

Una similar proporción piensa que podría reducirse su plantilla de empleados. El 16% indicaque se achicaría el plantel en tanto que el 56% espera que se mantenga sin cambios y el 28% estima que será mayor al número actual.

Finalmente, al ser consultados sobre cómo se preparan desde el punto de vista patrimonial, el 49% respondió que lo hará dolarizando; el 45% estima realizar un mix de pesos y dólares; el 4%, mediante pesos ajustados por CER; y el 2%, con plazo fijo.

La anterior encuesta de Vistage se realizó antes de las PASO,donde los resultados fueron similares, aunque todavía estaban confiados en que las elecciones traerían un cambio de aire. Con los precandidatos presidenciales ya confirmados en este entonces,casi la mitad (el 46%) de los empresariosse mostró optimista, mientras que el 39% no esperaba cambios y el 15% demostró más pesimismo.

Desde las primarias hasta ahora, las expectativas se deterioraron. Acerca del comportamiento de la economía en comparación a un año atrás, el 93% considera que empeoró, el 6% opina que se mantuvo sin cambios y solo el 1% sostiene que mejoró.