Garajes del Microcentro: de máquinas de facturar a cierres, quiebras y carteles de venta
La falta de oficinistas y el libre estacionamiento que volvió a resurgir con la segunda ola en la Ciudad de Buenos Aires, dejan al sector al borde de la quiebra. Los terrenos se ofrecen por u$s 100.000, pero hay pocos interesados
El microcentro se convirtió en una zona casi fantasmal. A la falta de turistas se le suma la poca concurrencia de oficinistas y decenas de locales cerrados. Los garajes medidos por hora se suman a la lista de negocios hoy al borde de la quiebra. Es que a este combo fatal que dejó la pandemia también hay que tener en cuenta que en la Ciudad de Buenos Aires hay libre estacionamiento.
"Pudimos trabajar con normalidad apenas un mes y medio, cuando el gobierno porteño decidió volver a implementar el estacionamiento medido y delimitar ciertas arteras como prohibidas para dejar el auto. Pero con la segunda ola, todo eso volvió atrás y otra vez tenemos la desventaja de que los clientes pueden dejar sus autos en cualquier sitio", explicó Eduardo Sánchez, presidente de la Cámara de Garajes y Estacionamientos y actividades afines.
Desde el sector, mantuvieron reuniones en el último mes con las autoridades porteñas en busca de una ayuda económica para poder sobrevivir a la pandemia. "La mayoría no contamos con Repro y debemos pagar todos los impuestos y gastos fijos. Pedimos ser eximidos del pago de impuestos", agregó.
Lo cierto, es que a pesar de ser recibidos, por ahora no obtuvieron ninguna respuesta oficial. "Hay miembros de la cámara que están pagando de ABL en Caballito más de $73.000 por el espacio de una cochera", graficó Sánchez.
Según relevamientos de la Cámara, antes de la pandemia existían 2000 garajes y playas en la Ciudad de Buenos Aires, si bien no hay datos oficiales, se estima que por lo menos un 15% del total debió cerrar definitivamente.
"Los garajes que están en el microcentro están a pérdida total. La mayoría tiene a sus empleados en blanco y es muy difícil de sostener la situación. Hemos evidenciado gran cantidad de cierres", resumió el especialista.
En sintonía, Karina Longo, de LJ Ramos, aseguró que si bien no hay relevamientos sobre el sector puntualmente se evidencia una gran cantidad de locales de este tipo disponibles para alquilar o hasta para la venta. "Todas las industrias que están en el micro y macro centro hoy están totalmente golpeadas con cierres constantes", enumeró.
"Son muchos los dueños que están buscando vender su terreno a una desarrolladora para que se construya ahí un edificio. Una forma de seguir endeudándose", sintetizó Sánchez.
Hoy por ejemplo, un terreno de 900 m2, en el microcentro, donde funciona una playa de estacionamiento tiene un valor de u$s 100.000, un precio más que atractivo pero con pocos inversores interesados en la zona céntrica de la Capital.
Barriales
Si bien hay barrios en donde la demanda de cocheras se mantiene, aún en pandemia, desde el sector aseguran que la vacancia creció considerablemente. "Hoy subió un 30% la vacancia en los barrios, la gente decide dejar el auto en la calle", sentenció.
Es que no sólo la pandemia impacta en el sector, sino la crisis económica genera menor demanda. "A pesar del contexto debimos subir los precios de las cocheras, así todo la ganancia que hoy tenemos es nula", resumió.
Hoy en promedio en los barrios se abona $6000 por mes por una cochera fija en zonas como Caballito o Palermo, pero en algunas zonas puede llegar hasta los $10.000 por mes, en barrios como Belgrano o Puerto Madero.
"Cómo sector debimos afrontar una paritaria del 24%, que si bien para los trabajadores fue baja, para nosotros fue difícil en esta situación de cumplir", indicó. "Hoy los alquileres deberían estar entre $12.000 y $15.000 para que nuestro negocio vuelva a ser rentable", concluyó el especialista.
Uno de los principales problemas que tiene el sector es que gran parte del personal está compuesto de adultos mayores, muchos de los cuales son hoy público de riesgo. "Tenemos personal de más de 60 años que por su puesto hoy no está viniendo a trabajar pero que hay que seguir pagando los sueldos", explicó.
Otro de los grandes inconvenientes es que no sólo muchos clientes decidieron darse de baja, sino que los pocos que aún cuentan con el servicio se convirtieron en morosos. "No manejamos números de mora, pero creció considerablemente. Tratamos de brindarles facilidades de pago y no cobrar recargo si se pasan de fecha porque nuestra prioridad es cuidar a los clientes", agregó Sánchez.
El sector viene de capa caída en los últimos tres años y la pandemia complicó aún más el presente del rubro. Sólo en 2019 cerraron cerca de 200 garajes y para el post-pandemia, pronostican que los números serán alarmantes.
Lucas Gabriel Hagge
Hola, un terreno de 900 m2 en microcentro a USD 100.000 me interesa, agradeceré si me pasan la correspondiente publicación.