

Ford empezará a vender a fines de octubre su primer auto 100% eléctrico en la Argentina. Se trata del Mustang Mach-E, que llegará al país en su versión GT Performance, la de mayor equipación y tecnología. Así lo anunció Daniel Justo, presidente de Ford Sudamérica, en la mañana de este miércoles, durante la jornada de prensa del Salón del Automóvil de Detroit.
De esta forma, el óvalo avanza con la conformación de su oferta de modelos electrificados en el país. El Mach-E será el segundo producto de la ofensiva de tres que anunció el CEO local de Ford, Martín Galdeano, a fines del año pasado. La estadounidense ya introdujo en el mercado local la versión híbrida de su pick up compacta Maverick. Resta, aún, por definir cuándo arribará al país la tercera ficha de esa apuesta: el vehículo comercial E-Transit.
"Seguimos trabajando para que los clientes de Ford en América del Sur tengan el mismo nivel de portafolio global, tanto en tecnología y conectividad como en el umbrella de servicios", apuntó el brasileño Justo. El ejecutivo aseguró que, para el lanzamiento, confirmado para la Argentina y Brasil, toda la red de concesionarios de Ford, en ambos países, "está preparada para dar la experiencia correcta de electrificación para sus clientes".
"Los pilares de la transformación de Ford son conectividad, electrificación y tecnología de conducción autónoma", enfatizó el CEO regional. "Hoy, todos los productos que ofrecemos en la Argentina son conectados. En la nueva Ranger ya se puede percibir el valor de esa conectividad", agregó, en relación a la pickup que el óvalo lanzó hace tres meses, luego de una inversión de u$s 660 millones para producirla en su planta argentina, de General Pacheco.
El óvalo, todavía, se reserva precisiones en cuanto a precios y cantidad de unidades que importará. Sin embargo, Justo aclaró que será a un valor "competitivo", como ocurre con el SUV Territory, importado de China. El Mustang Mach-E galopa con un elemento a favor: se fabrica en México,país con el que la Argentina tiene un acuerdo comercial que habilita el intercambio de vehículos sin aranceles.
Según conocedores del mercado, el precio en la Argentina debería aproximarse a los u$s 150.000.
Al menos inicialmente, el modelo no contará con los incentivos fiscales a la importación de vehículos verdes, ya que esos beneficios se aplican a un cupo que el Gobierno nacional -por razones de restricción de divisas, se presume- no renueva desde el 31 de marzo.

Aun así, en el primer semestre -última información disponible- se comercializaron en el mercado local un total de 4673 unidades de unidades híbridas y eléctricas, un crecimiento interanual del 33,7%, según la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara). Los eléctricos puros, como el Mach-E, aceleraron un 136%, a 170 ventas.
En 2022, el mercado de "autos verdes" había sido record, con 7849 patentamientos, un 33% más que en 2021 y 231,9% por encima de 2020. El crecimiento del segmento, que tuvo 14 lanzamientos durante el año pasado, quintuplicó el que tuvo el mercado general. Los 100% eléctricos sumaron 260 unidades.
"Es muy importante para nosotros tener el liderazgo en la transición eléctrica de la Argentina", explicó Justo por qué se avanzó con el lanzamiento del que será su auto más caro en el país, en un contexto desafiante -y restrictivo- para la importación de vehículos en el mercado local. Dentro esa estrategia, remarcó, era imprescindible la llegada del Mach-E.
Según el CEO, el factor que más decidió el timing del desembarco fue que la red de concesionarios estuviese preparada para brindar los servicios que requiere un vehículo eléctrico. "Requiere mucho entrenamiento e, incluso, cambios físicos en las instalaciones", refirió.
Con el modelo, apuntará inicialmente a los early adopters, "como ocurre en todos los mercados del mundo", agregó. Aclaró que, a diferencia de lo que hicieron otras marcas, Ford no planifica invertir en una red de cargadores. "Hay empresas muy capaces, interesadas en invertir y que están buscando hacer sociedades", indicó.
Con el objetivo de ser carbono neutro en 2050, Ford habrá invertido u$s 50.000 millones entre 2022 y 2026 para desarrollar nuevos productos, tecnologías de baterías e incrementar la capacidad de producción, tanto de vehículos como de baterías, y verticalizar la cadena de suministros.
En ese sentido, la llegada de los eléctricos a la Argentina es un imperativo de la agenda global del óvalo. Pero, también contrasta con la desafiante coyuntura del mercado local. Principalmente, la restricción de divisas que, entre otras dificultades, hizo que las empresas argentinas acumularan una deuda comercial con sus proveedores del exterior que, en el staff report que el Fondo Monetario Internacional difundió el mes pasado, estaba calculada, a ese momento, en u$s 35.000 millones.
Ford lanzó la nueva Ranger a fines de junio, luego de tres años de desarrollo. En ese sentido, la filial argentina no ahorró esfuerzos -humanos, logísticos y financieros- para cumplir con las metas de producción y exportaciones proyectadas cuando se definió la inversión.
"Siempre miramos el largo plazo. Existen situaciones que tienen complejidades para la operación local. Pero, a pesar de eso, ha tenido mucho éxito para mantener nuestros números de producción y exportaciones", ponderó Justo.
El ejecutivo aseguró que, pese al recambio presidencial -y la eventual incertidumbre que podría haber- mantendrá las metas de producción y exportaciones de Ranger para 2024. "Creo que el Gobierno, a largo plazo, valora la importancia que tiene la producción y exportación de vehículos en la Argentina", razonó. "El objetivo para el año próximo es producir y exportar más Ranger que en 2023", remarcó.
Ranger exporta dos tercios de su producción. Con Brasil como mercado principal, el plan de Ford es hacer 38.000 unidades en 2023 para escalar, entre 2024 y 2027, de 59.000 a 63.500 vehículos por año. La inversión amplió 70% la capacidad productiva de Pacheco, a 110.000 unidades cada 12 meses.
En 2020, Ford decidió concentrarse en la producción de utilitarios deportivos (SUV), pick-ups y vehículos comerciales. Sólo conservó la línea de autos de performance (Mustang). Esa decisión implicó dejar de fabricar autos para pasajeros -modelos como Ka, Fiesta, Focus y EcoSport- y, previamente, camiones. A inicios de 2021, esto llevó al cierre de sus fábricas en Brasil, lo que convirtió a la Ranger argentina en su principal modelo dentro de la región: aporta el 60% de sus ventas en América latina.
En Detroit, Justo detalló el crecimiento del 70% que experimenta Ford este año en América latina. En Brasil, avanzó más de 30% y 35% en la Argentina, según datos de Fenabrave y Acara, las asociaciones de concesionarios de los respectivos países.
En agosto, con 2805 patentamientos, Ranger fue la pick-up más vendida del país. Desplazó, en el mes, a la Hilux, de Toyota (2751 unidades, según Acara). En ocho meses, el modelo de Ford registró 16.626 ventas al público, un crecimiento interanual del 93,9%. En tanto, en Brasil, avanzó 23%, a 11.281 emplacamentos entre enero y agosto.













