La aerolínea low cost Flybondi anunció que sumará 10 aviones para la próxima temporada de verano con el fin de acompañar un crecimiento de la demanda que, según sus proyecciones, será de alrededor del 50% entre diciembre y marzo.
La operación demandará una inversión cercana a los u$s 90 millones y se llevará a cabo a través de la modalidad ACMI (Aircraft, Crew, Maintenance, Insurance). Este esquema, habitual en la industria, consiste en alquilar aeronaves por un período determinado junto con la tripulación, el mantenimiento y los seguros. Flybondi ya lo había implementado en la temporada pasada con proveedores como Avion Express y AlbaStar, y ahora decidió ampliarlo.
Según la compañía, este modelo le permite sostener una flexibilidad financiera: evita destinar capital a la compra de aviones y disminuye el riesgo de que las aeronaves queden subutilizadas una vez finalizada la temporada alta.
De las nuevas unidades, siete estarán basadas en Buenos Aires y tres en Córdoba. De esta manera, la ciudad se consolida como el segundo centro operativo de la compañía. El plan contempla además la apertura de cuatro rutas desde esa provincia hacia Asunción, Iguazú, El Calafate y Ushuaia, junto con un aumento del 40% en las frecuencias de los vuelos actuales.
De cara al verano, la compañía planea operar unos 15.000 vuelos y transportar 2,8 millones de pasajeros, un 56% más que en el mismo período del año pasado. La aerolínea también programó 280 vuelos chárter, un tipo de servicio que permite generar ingresos adicionales en los períodos de mayor demanda. Además, las rutas troncales tendrán un aumento del 40% en la cantidad de frecuencias.
La decisión de la compañía de consolidar a Córdoba como una base operativa responde a tres objetivos, entre ellos reducir la dependencia de la operación concentrada en el AMBA, optimizar el uso de la flota y las tripulaciones, y ofrecer conexiones directas a pasajeros que hoy deben pasar por Buenos Aires para viajar al norte del país o a la Patagonia. En línea con este plan, las nuevas rutas se sumarán a conexiones regionales ya anunciadas hacia Paraguay, Perú y Brasil, mientras que durante el verano la ciudad también tendrá vuelos directos a Río de Janeiro y Florianópolis.
Para que el plan resulte rentable, Flybondi deberá sostener altos niveles de ocupación, garantizar la puntualidad y mantener equilibrio en el mix de rutas. El esquema ACMI, bajo el cual incorporó aviones en alquiler con tripulación incluida, presenta un costo por asiento (CASK) superior al de operar con flota propia, de modo que la compañía necesita alcanzar una mayor eficiencia en la operación.
El plan de expansión se puso en marcha pocos meses después del ingreso del fondo estadounidense COC Global como socio mayoritario. Desde entonces, la aerolínea ajustó su estrategia en el país: postergó el proyecto de cotizar en el Nasdaq y concentró sus esfuerzos en consolidar la operación.
Durante gran parte de 2024 y la primera mitad de 2025, Flybondi se ubicó como la segunda aerolínea del mercado doméstico. Sin embargo, en los últimos meses como creció la participación de JetSmart quedó en tercer lugar. Según datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), en julio alcanzó una participación del 17%, frente al 23% de JetSmart y al 58% de Aerolíneas Argentinas.
A mediano plazo, la empresa analiza incorporar aviones de mayor porte para operar trayectos más largos. La decisión se proyecta en un horizonte de cinco años y, de acuerdo con fuentes de la compañía, los planes estratégicos dependerán de la evolución del mercado.
Más Videos














