Empezaron a producir aceite de oliva para exportar a granel y ahora van por el mercado local
La Finca San Gerardo, en San Rafael Mendoza, produce un 90% para exportar y solo un 10% para el mercado local. Buscan crecer en el país para obtener mayor rentabilidad
Finca San Gerardo comenzó a escribir su historia en octubre de 2010. Al año siguiente iniciaron las primeras plantaciones para producir aceite de oliva y en 2018 ya contaban con su primera planta. Siempre con el objetivo de producir para el mercado de exportación. Pero ahora, ante la pérdida de rentabilidad buscan hacer crecer el negocio local.
"Invertimos u$s 3 millones en una planta de alta tecnología con maquinaria alemana y una capacidad de 100 toneladas diarias de aceitunas por día. Esto se traduce en 17 toneladas diarias de aceite", explicó Ricardo Rimoldi, presidente de Finca San Gerardo que tiene sus raíces en San Rafael, Mendoza.
Si bien el crecimiento de la olivicola es vertiginoso, los planes son aún más ambiciosos. "El proyecto es llegar a las 1000 toneladas de aceite por temporada. Es decir 5 millones de aceitunas, ese es el objetivo", describió el empresario mendocino.
Hoy, San Gerardo comercializa aceite de oliva premium extra virgen que es un blend, compuesto en un 65% por la variedad Arbequina y el 35% restante es Changlot, Arauco y Frantoio, en partes iguales, en presentaciones de 500 y 250 ml.
El golpe de la helada
Los planes de crecimiento son ambiciosos pero dependen de un factor externo difícil de predecir; las condiciones climáticas. "Para este año teníamos proyectado una producción de 450 toneladas de aceite, pero perdimos el 60% por las heladas tardías de la cosecha. Solo alcanzamos una producción de 180 toneladas de aceite", ejemplificó.
En sus inicios, la empresa solamente cosechaba y vendía el fruto, pero a medida que el negocio fue creciendo, se le incorporó maquinaria tecnificada para vender y exportar a granel.
El 90% de la producción se exporta a granel a España, Portugal, USA, Chile y Brasil y el 10% se comercializa en mercado interno. "Es un mercado que empezamos ahora a explorar", dijo Rimoldi.
"Envasar aceite comenzó a surgir por necesidad cuando el valor del granel estaba deprimido. El precio del aceite de oliva estaba muy bajo por una súper producción que evidenció España-uno de los principales productores en el mundo- e hizo que el precio bajara a nivel mundial", remarcó el empresario
La apuesta por este segmento de productos se apalanca en el boom de consumo, en un contexto en el que la Argentina se posiciona como uno de los principales jugadores a nivel global. En 2021 (último dato disponible), la producción local alcanzó las 37.900 toneladas, una suba del 19,9% respecto a 2020, según un informe de IES Consultores. A futuro se espera que la tendencia continúe con la expansión de la 'cultura gourmet'.
El contexto también ayuda a que hoy la empresa apunte al negocio local. "Vendemos al exterior con dólar divisa, es decir a un precio de $ 350 pero nuestros costos son mucho mayores", remarcó el empresario. "Empezamos en 2019 a mirar el mercado interno. La idea es crecer en el mercado local", dijo.
Lidiar con el CEPO
"Como empresa exportadora, el problema es que el dólar quedó bajo porque los insumos hay que pagarlos al dólar MEP. Eso perjudica nuestros costos. Tuvimos que poner plata de nuestros bolsillos para vender", comenzó contando Rimoldi sobre la delicada situación que atraviesa hoy el mercado exportador.
Sin embargo, pese al contexto del país, hoy es una buena oportunidad para exportar y mirar mercados del otro lado del océano. "El precio de la tonelada pasó de u$s 4000 a u$s 6000, subió mucho porque la producción de España fue muy baja por la sequía. Esto hizo que el precio del aceite pegara un salto", explicó.
Esto generó que la empresa facturara lo mismo que el año anterior pese a la fuerte caída de la cosecha. "En 2023 facturamos casi lo mismo con las 180 toneladas que con las 450 toneladas que estaban proyectadas".
El objetivo es que la cosecha del año que viene alcance las 500 toneladas de aceite. "dependeremos de las heladas y las condiciones climatológicas", concluyó.
Compartí tus comentarios