Martín Genesio, presidente & CEO de AES Argentina, cerró el foro Economías Regionales Patagonia con un tema central en la agenda nacional: la transición energética. La empresa de energía eléctrica comentó la situación nacional en este tema y porqué es uno de los privilegiados a nivel mundial.

"Argentina es uno de los pocos países con un potencial ilimitado en todos los aspectos de la transición. Esto se da porque los vientos de la Patagonia lo hacen potente en energía eólica, los factores solares en el NOA y el yacimiento de Vaca Muerta".

Y agregó: "En el camino hacia la transición, tenemos que destrabar este potencial para ser actores principales a nivel global. Se vienen haciendo grandes avances, pero falta hacernos cargo de la potencia energética que podemos ser".

En referencia a este camino que hace falta, Genesio señaló que "Argentina colmó la capacidad de transporte eléctrico invirtiendo en nuevos parques eólicos, pero que esto hace que haya un atraso porque no se amplía esa red de transporte".

Y agregó: "La región de la Patagonia va a jugar un rol crucial en energía eólica, pero no se pueden construir más parques en la zona por la falta de capacidad de transporte eléctrico"

Con respecto a esta falta, también marcó que "ante esta situación, hace que empresas como la nuestra no construya lugares donde debe, pero si dónde se puede. Estos espacios tienen la capacidad de transporte, pero un caudal de vientos reducido".

El presidente de AES Argentina opinó que "actualmente se viene haciendo cargo el sector público de las inversiones, pero no debería ser así. En mi consideración, el sector público debe imponer un marco regulatorio y debería ser el sector privado el encargado de conseguir inversiones.

"Esto se viene discutiendo desde hace muchos años, en mi parecer ese rol tiene que asumirlo el sector privado. Actualmente el Estado Nacional es quién asume ese rol, pero en realidad es el que debería garantizar los marcos y los límites dónde se juegue el partido".

"Esos marcos y límites deberían incentivar al sector privado a que genera las inversiones dentro de los sistemas de transporte de energía. Desde mi punto de vista, no hay un mejor sistema en el que el Estado genera límites, incentivos con marcos regulatorios estables y de largo plazo y el privado invierte en función de los incentivos que tiene. Lo que vemos desde nuestra visión es que no hay una mejor forma de hacer las cosas. El Estado debería ser el que imponga límites y el sector privado debería ser el que genere las inversiones".

Sobre el reordenamiento del sector eléctrico para que no sean inversiones de oportunidad, señaló que "Yo creo que no depende tanto del precio, porque es un reflejo del costo. En Argentina tuvimos carencia de inversiones, fruto de las grandes crisis que venimos teniendo paulatinamente".

Otro de los temas relevantes en el sector fue el tema costos. Genesio se refirió al tema y dijo que "en Argentina tuvimos carencia de inversiones fruto de las grandes crisis que venimos teniendo en el país. Esto llevó a que tengamos un sector eléctrico que no está tan avanzado en materia tecnológica y que es ineficiente".

"La ineficiencia de este sistema lleva a que los costos sean más elevados que los que tendríamos con un sistema más eficaz".

Y dijo: "En realidad la discusión debería ser para abaratar el costo. En este sentido, deberían aparecer políticas a largo plazo para que haya inversiones, el costo baje y la eficiencia suba"