Considerada como la Avenida de la Moda, Santa Fe sufre hoy una crisis de identidad por la salida del país de grandes marcas internacionales de indumentaria que en algún momento poblaron gran parte de los locales comerciales que recorren esta arteria porteña que recorre Barrio Norte. Dice la tradición que esta avenida agrupó en especial el consumo top de la ciudad. De hecho, es el segundo corredor de consumo ABC1 de Capital, luego de la calle Alvear, hoy también devaluada. Es que las restricciones a las importaciones eyectaron del país a grandes players del consumo premium como Armani; Escada; Kenzo; Polo Ralph Lauren; Yves Saint Laurent; Louis Vuitton, Cartier; Calvin Klein. Incluso está en duda la continuidad de la norteamericana Tiffany.

Este proceso pegó de manera negativa también en la Avenida Santa Fe, donde la mayor parte de sus locales comercializaban productos de lujo o de primera categoría. Desde hace unos años, su fisonomía viene cambiando. Hay más locales orientados a los bolsillos de clase media, y varios bancos abrieron sucursales en la zona. Incluso, se especula aún que la feria de La Salada planea expandir su negocio en una galería en la avenida Santa Fe 3535, entre Julián Álvarez y Aráoz, a tres cuadras del shopping Alto Palermo. Es decir, transformando Santa Fe en un centro de compras mucho más masivo. De hecho, hasta ahora sólo el centro comercial de IRSA y un local de Zara sobreviven al nuevo modelo comercial de esta avenida que además ofrece una gran cantidad de locales vacíos.

En este marco, un relevamiento de la consultora inmobiliaria corporativa Colliers International, indica que, a contramano del resto de las avenidas comerciales de la Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe evidenció una absorción negativa de locales, "habiéndose desocupado mas unidades de las que se han alquilado".

Es decir, hay más oferta que demanda de locales comerciales, en medio de un escenario diferente en otras avenidas como Florida, Cabildo o la zona de Puerto Madero. "Los comerciantes prefieren pagar algo más y alquilar locales en zonas de más consumo masivo que Santa Fe", explicó Marcelo Zuliani, gerente Comercial de Colliers.

El ejecutivo explicó además que "la reducción en la vacancia en el resto de las avenidas se debe principalmente a que los retailers aprovechan este período de alta incertidumbre para ocupar las mejores ubicaciones a valores contenidos".

Zuliani indicó que la crisis de marcas top que sufre la Argentina "transforma a Santa Fe en una avenida víctima de este problema. No puede ser que una firma como H&M abra en Chile o Uruguay y no en la Argentina", se quejó.

Según su visión, actualmente hay más foco en el consumo masivo y menos en el de categoría. Por eso, en otras importantes avenidas comerciales como Florida o Cabildo, se frenó la rotación y casi no hay locales para alquilar". De hecho, en el informe de Colliers se asegura que "hay un mayor interés por parte de los retailers para ubicarse sobre los corredores principales donde, si bien deben pagar alquileres mas altos, se aseguran un mayor flujo de compradores".

Esto se traduce en una menor vacancia y valores mas altos en las arterias antes mencionadas. En este marco, hoy el valor promedio de alquiler aumentó 6,4% respecto del último semestre de 2014, y se ubica en u$s 54 por metro cuadrado. El corredor mejor cotizado es Florida, con u$s 78,1 el m2, un 1,4% por encima del periodo anterior. Por otro lado, el valor más bajo registrado es de u$s 30,5 por m2 en el corredor Puerto Madero.