

En lo que representa un paso más hacia la apertura encarada sobre todo en los últimos meses, Cuba anunció que dispondrá en las próximas semanas 35 zonas de navegación con tecnología inalámbrica (WiFi) en toda la isla. De esta manera, concretará a principios de julio a la primera oferta de Internet para la población en general, cuyo acceso está limitado principalmente al alquiler de tiempo en salas de propiedad estatal.
El nuevo servicio será accesible para los usuarios con contratos a las cuentas locales Nauta y constituye "una primera etapa de puesta en marcha de una vía de acceso más" a ese servicio, según publicó ayer el diario estatal Juventud Rebelde.
El monopolio de telecomunicaciones de Cuba (Etecsa) informó también que reducirá el costo actual de navegar en la red desde el 1 de julio para los usuarios de Nauta, desde los u$s 4,50 a los u$s 2 por hora, según el mismo medio cubano, informó Reuters.
La isla caribeña tiene una de las tasas más bajas de conectividad a Internet del mundo; prácticamente no cuenta con servicio de banda ancha en las casas y posee altas tarifas reservadas a extranjeros y a algunos profesionales a los cuales se les autoriza la conexión.
Según datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, un organismo que depende de la ONU, con sede en Ginebra, sólo el 3,4% de los hogares cubanos están conectados. Pero además la mayoría de los cubanos residentes en la isla tienen acceso a una intranet, no a Internet.
Sin embargo, los funcionarios cubanos cada vez se muestran más comprometidos con mejorar el acceso a Internet. Al mismo tiempo, Estados Unidos ha promovido Internet en Cuba, como parte de una reciente flexibilización del embargo económico que Washington aplica a La Habana.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, incluyó el tema de las telecomunicaciones como una de las prioridades gubernamentales en su nueva relación con Cuba, al permitir que compañías estadounidenses hagan negocios relacionados con Internet en la isla.
Las zonas de navegación con tecnología WiFi estarán disponibles en 35 sitios públicos, cinco de ellos en La Habana, informó el director de Comunicación de Etecsa, Luis Manuel Díaz Naranjo al diario Juventud Rebelde. Esas zonas WiFi estarán ubicadas en espacios públicos, como parques, avenidas y bulevares de diversas ciudades del país.
Cada zona de navegación será capaz de permitir la conexión a entre 50 y 100 usuarios simultáneamente con una velocidad a través de WiFi de 1MB para cada usuario, agregó el directivo.
Antes de la puesta en marcha de los nuevos servicios de Internet vía WiFi, Etecsa realizará "ajustes" sobre las plataformas de correo electrónico locales Enet y Nauta. Esta última plataforma cuenta con unos 800.000 usuarios, según el diario estatal cubano.













