Campari podría recibir una multa por u$s 40 millones: la maniobra ilegal por la que es acusada
La filial argentina del fabricante italiano Campari -dueño de las marcas Campari, Cinzano, Cynar y Aperol- fue acusada por haber realizado una maniobra aduanera ilegal y podría ser multada
El dueño de las marcas de aperitivos Campari, Cinzano, Cynar y Aperol podría ser sancionado con una multa superior a u$s 40 millones (más de $ 7680 millones). La filial argentina del fabricante de bebidas con alcohol Campari está acusada de haber realizado una maniobra aduanera ilegal.
El grupo de origen italiano -que es el holding de bebidas alcohólicas más importante en su país, con sede en Milán- fue acusado por la Aduana de haber subfacturado exportaciones por casi u$s 9 millones (más de $ 1728 millones). Consultada por El Cronista, la compañía no quiso hacer declaraciones.
Un medicamento esencial que se fabrica en el país se exportará: cuál es y por qué es tan importante
La mejor olivícola del mundo está en Mendoza y va a invertir millones para hacer más aceite de oliva
el GRUPO CAMPARI, ACUSADO DE SUBFACTURAR EXPORTACIONES
El organismo que dirige Guillermo Michel informó que "se detectaron en 163 operaciones diferencias superiores al 230% entre los valores documentados en la Argentina y los registrados en los países de destino", como Chile, Uruguay, Paraguay, Colombia y Ecuador. De acuerdo a los agentes especializados de la Dirección General de Aduanas-AFIP, el monto de la subfacturación asciende a $ 8.794.381,93.
En relación a la maniobra denunciada, la Aduana indicó que las mercaderías fueron transportadas directamente desde la Argentina hacia sus respectivos destinos finales, "por lo cual no se aprecia la existencia de un aporte tangible de valor agregado que justifique los márgenes de refacturación mencionados".
En todos los casos, según la entidad, las exportaciones trianguladas tenían como intermediaria a la firma Campari Perú SAC, perteneciente al mismo grupo que controla la filial local. Por ese motivo, a Campari Argentina podría caberle una multa superior a u$s 40 millones, en el marco del artículo 954 del Código Aduanero.
Según la Aduana, las exportaciones trianguladas tenían como intermediaria a la filial de Campari en Perú.
El trabajo de inteligencia llevado a cabo por la Aduana se apoyó en el Sistema de Intercambio de Información de los Registros Aduaneros (Indira) y en diversas consultas realizadas mediante convenios de intercambio de información aduanera. Fue así que, según lo comunicado, se constató este procedimiento en transacciones registradas entre 2019 y 2021.
EL NEGOCIO DE CAMPARI EN LA ARGENTINA
Campari vende sus productos en 190 países y cuenta con 22 plantas a nivel mundial. En la Argentina, emplea a 200 trabajadores y tiene una fábrica en Capilla del Señor, provincia de Buenos Aires, donde produce localmente, bajo licencia global, los aperitivos Aperol, Campari, Cynar y Cinzano. También fabrica el vodka Skyy.
La Argentina es uno de los mercados más importantes para el grupo y viene aumentando la participación. Según el último informe de resultados financieros (cerrado el 27 de octubre), la región que abarca a México, Brasil y la Argentina creció un 35,2% en ventas en el los primeros nueve meses de 2022, comparado al mismo periodo de 2021.
Como parte de su estrategia de crecimiento local, la empresa planea lanzamientos de bebidas y clásicos renovados, de la mano del consumo en auge de Aperol, Cinzano y Cynar. Hoy, Aperol es la etiqueta que más crece: pesa casi el 20% de la facturación de la compañía.
En el país, Campari viene haciendo un trabajo estratégico, apalancada en Aperol Spritz, trago de moda que es furor desde hace unos años. Antes, la Argentina era el mercado número 16 en términos de relevancia y hoy ya es el noveno. Lo mismo ocurre con las demás etiquetas, que cobran protagonismo: tanto los aperitivos como el vodka crecen sostenidamente, según el último reporte de resultados.
En marzo del año pasado, la filial local estimó que 2022 terminaría arriba en ventas, pese al complejo contexto inflacionario y la alta carga impositiva. Tras una proyección de caída del 25% durante la pandemia, revirtió la tendencia y en el periodo de restricciones logró crecer con todas las marcas, incluso con saltos que sorprendieron como los de Aperol (27%), Cynar (28%) y Skyy (45%).
En noviembre, la operación nacional cambió de CEO. Pedro Delfino fue nombrado Country Managing Director de Campari para la Argentina, Perú y Partnership Markets South America. El ejecutivo tiene experiencia en la industria de consumo masivo. Anteriormente, se desempeñó en la multinacional alimenticia Kraft Foods-Mondelez International, donde comenzó su carrera en el área de marketing para luego asumir diversos roles de liderazgo con alcance regional.
El grupo italiano fue manejado por la familia Campari hasta 1982, cuando Angiola Maria Migliavacca, la última heredera con vida, le vendió el negocio a Domenico Garavoglia, un experimentado empleado del grupo. Hoy, el chairman del holding es Luca Garavoglia, hijo de Domenico.
A partir de 1995 inició un cambio de estrategia: de la expansión orgánica se mutó a la adquisición de etiquetas para ampliar el portfolio. Primero, Campari quedó con el negocio italiano de Bols, luego le compró Cinzano a Diageo y más tarde obtuvo Skyy Spirits. A nivel global, también maneja otras marcas, como Glen Grant, Wild Turkey, Espolon, Frangelico, Appleton State, Averna, Braulio, Grand Marnier y Bulldog.