Visa para invertir y radicarse en Estados Unidos: cómo es el trámite y cuánto cuesta
Las visas de inversión para radicarse en Estados Unidos crecieron más de un 400% en 2022. ¿Cuáles son las visas que existen para los argentinos y cuánto dinero hay que invertir?
Cada vez más argentinos hacen el trámite de la visa para invertir y radicarse en Estados Unidos. Según datos de Globofran, empresa regional dedicada a facilitar el proceso de radicación e inversión en EE.UU., la Argentina es el segundo país de América Latina que más visas de inversión genera, sólo por detrás de México.
De hecho, las visas de inversión para radicarse en el país del norte crecieron más de un 400% en 2022. Entre enero y abril se concretaron 452 Visas E2 para argentinos, lo que le permite al inversor y a su grupo familiar residir legalmente y trabajar en este país, según la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires.
Esto equivale a un aumento de más de 400% con respecto a 2021, sólo en los primeros cuatro meses del año. El desglose mensual indica que durante enero se emitieron 68 visas, mientras que en febrero 53. Luego la tendencia creció exponencialmente, alcanzando las 176 en marzo y las 155 en abril.
Las visas de inversión para radicarse en EE.UU. crecieron más de un 400% en 2022
"La migración es un fenómeno natural y nosotros ayudamos a que el proceso sea serio y transparente. A través de más de 500 negocios de franquicias en los Estados Unidos, de rubros como servicios empresariales, salud, belleza, gastronomía, mantenimiento y finanzas, gestionamos más de 1.000 visas de inversión en la región", explicó Jorge Partidas, CEO de Globofran.
Las visas que existen para los argentinos y cuánto hay que invertir
Con una inversión mínima de u$s 150.000 para acceder a una visa E2, el solicitante debe tener al menos el 50% de la propiedad de la empresa en la que se invierte y comprobar que estará a cargo de su dirección. Los datos indican que se otorgan unas 600 visas de este tipo por año a argentinos, lo que equivale a un 15% del total global.
Las visas para poder entrar a Estados Unidos son más de 100 e incluyen categorías como turismo, trabajo, estudio, talentos especiales, traslado de ejecutivos e inversión. En este último ítem aparecen la visa E2 y la EB5.
En el caso de la EB5, el monto de inversión puede estar cerca de los u$s 900.000. Según Globofran, aproximadamente un 7% del total de visas EB5 que se otorgan a latinoamericanos también corresponden a argentinos.
Para la visa E2, en tanto, los montos pueden representar un cuarto de ese valor. Este tipo de visa, que se otorga a personas de países que tienen tratados bilaterales de inversión con los Estados Unidos -como la Argentina-, puede ser renovada de forma ilimitada si la inversión se mantiene activa.
Los tiempos de aprobación actualmente son de dos meses, desde el momento en que se inicia todo el proceso hasta el sellado final, explican desde Globofran.
La visa E2 requiere una inversión mínima de u$s 150.000
El negocio más buscado en Estados Unidos y su rentabilidad
En términos de negocios, Globofran afirma que el modelo más confiable para invertir en Estados Unidos es el de las franquicias.
Las cifras indican que ese país tiene 800.000 locales bajo este formato y genera 8,4 millones de puestos de trabajo. En ese sentido, señala Globofran, el 80% de los argentinos elige franquicias de servicios (Salud, Automotriz, Mantenimiento, Belleza, Remodelación, entre otros).
La rentabilidad en este tipo de alternativas oscila entre el 15% y 60% en dólares y la facturación anual puede llegar hasta los u$s 2 millones.
Se abren 10 tiendas de despacho de bebidas alcohólicas por mes: cómo es el 'nuevo' negocio de moda
Las ciudades más elegidas por los argentinos
En cuanto a los fenómenos que potencian los procesos migratorios, Partidas indicó: "Lógicamente que la pandemia frenó las migraciones porque los consulados se mantuvieron cerrados. Ahora que las restricciones mermaron, el crecimiento es exponencial en Argentina y en toda la región. Por otro lado, la inestabilidad política también potencia el traslado de personas a otros países".
"Las ciudades más elegidas por los argentinos son Miami, Orlando y Los Ángeles, pero están mirando otros destinos, como Tampa, Austin y Houston", concluye.
Las más leídas de Negocios
Remate de Falabella hoy: nueva subasta con más de 100 artículos a precios increíbles
Invirtió $ 650 millones para reemplazar a Falabella y ahora quiere 'exportar' el negocio
Volantazo de Costantini: el mayor proyecto de oficinas en el Paseo del Bajo ahora será un edificio de viviendas
Visa para invertir y radicarse en Estados Unidos: cómo es el trámite y cuánto cuesta
Las más leídas de Apertura
Llegó desde Turín y cambió la industria del chocolate para siempre: quién es el "Willy Wonka" argentino
Dos hermanos argentinos que amaban los juegos de mesa crearon este negocio millonario
El francés que inventó el café que toman todos y creó una marca de chocolate histórica
El único restaurante de famosos que quebró dos veces: la icónica inversión de Sylvester Stallone y Bruce Willis en Planet Hollywood
Destacadas de hoy

Compartí tus comentarios