

En esta noticia
El Gobierno de Brasil aprobó hoy para la venta como harina el trigo transgénico tolerante a sequía, HB4, desarrollado por la compañía nacional Bioceres.Se trata de una tecnología de tolerancia a sequía única a nivel mundial.
Es un desarrollo 100% argentino, producto de la colaboración público-privada de más de 18 años entre Bioceres y el grupo de investigación del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (CONICET-UNL).
La noticia era esperada por el sector. Es que Bioceres había obtenido el año pasado una aprobación condicional en el país a la espera de una autorización por parte de Brasil, el mayor comprador individual del cereal.
De qué se trata el trigo transgénico
Las variedades de trigo HB4 tienen incorporado un gen del girasol que incrementa la tolerancia a condiciones de sequía, reduciendo las pérdidas de rendimiento frente al déficit hídrico.
La aprobación en Brasil confirma lo que las autoridades argentinas habían dictaminado: el trigo HB4 es seguro para el medio ambiente y para la salud humana y animal.

Independientemente de la aprobación por parte de Brasil, Bioceres "seguirá gestionando la producción de semillas y grano de trigo HB4 bajo el programa de identidad preservada que se utilizó en las últimas dos campañas para garantizar la trazabilidad de la producción", remarcaron a través de un comunicado.
En las últimas dos campañas agrícolas, el cereal transgénico fue producido mediante un programa de identidad confinada, con vinculación de la empresa con productores. Es un sistema cerrado para garantizar trazabilidad
"Es importante destacar que tanto la semilla como el grano producido son 100% propiedad de Bioceres", destaca la empresa.
Bioceres viene trabajando desde hace más de 10 años con cultivos regulados, y mantuvo siempre altísimos estándares de seguridad y "sin ninguna experiencia negativa, ni en trigo ni en soja ni en otros cultivos", remarcaron.
La empresa en el futuro seguirá trabajando en el aspecto regulatorio. Según lo informó ya ha iniciado los procesos de desregulación en Uruguay, Paraguay, Estados Unidos, Colombia, Indonesia, Sudáfrica y Australia.












