

A todos alguna vez nos ha pasado de salir de nuestra casa y preguntarnos si hemos dejado la puerta cerrada, o mismo dónde quedó estacionado nuestro carro. Son dudas que muchas veces nos dan risa porque surgen a raíz de los eventos más cotidianos pero tienen una explicación científica detrás.
El Síndrome del Ciempiés esta categorizado por los especialistas como un fenómeno psicológico muy común, que está estrechamente relacionado a cómo al automatizar un comportamiento querer analizarlo se vuelve un desafío.
Qué es el Síndrome del Ciempiés
El origen surge de una rima popular transmitida de generación en generación que cuenta cómo al preguntarle a un ciempiés sobre su habilidad para caminar tan bien teniendo tantas patas, colapsó al pensar la respuesta.
Esta es una manera metafórica que se utiliza en psicología para explicar como son las preguntas más simples de la vida cotidiana las que tienen el poder de paralizarnos cuando pensamos en ellas, simplemente porque hemos automatizado nuestros movimientos y no somos del todo conscientes de cómo o cuándo los realizamos.

Qué postula la Ley de Humphrey
George Humphrey fue un psicólogo que confirmó las teorías sobre el Sindrome del Ciempiés y postuló su propia ley en la que señala que cuando la mente aprende a realizar una tarea y ésta se vuelve parte de nuestra rutina cotidiana, ya no es necesario concentrarse en el paso a paso de su realización.
Según Humphrey si la mente intentara procesar conscientemente cada actividad automática que realizamos, estaría interfiriendo en nuestra habilidad para llevarlas a cabo con eficacia.
Por ello, en la mayoría de los casos en los que dudas sobre si realizaste o no una actividad, lo más factible es que sí lo hayas hecho. No obstante, la ciencia ha demostrado la capacidad de nuestro cerebro para entorpecerse al pensar sobre actividades que realiza automáticamente.













