¿Qué estudiar en México? La guía completa de salarios para tomar la mejor decisión
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) ha publicado un informe sobre las carreras más solicitadas y mejor pagadas en el país.
A medida que el mercado laboral en México experimenta transformaciones continuas, las expectativas salariales y la demanda de habilidades especializadas están en constante cambio.
En este contexto, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) lanzó la décima edición de su estudio "Compara Carreras", que ofrece un análisis actualizado sobre la rentabilidad de diversas licenciaturas y programas técnicos en el país.
Este informe tiene como objetivo orientar a los jóvenes en la elección de su carrera profesional, destacando la importancia de ajustar la formación académica a las exigencias de cada sector.
Confirman nuevo plan social para hombres: el Gobierno entregará dinero a partir de esta fecha
Carreras universitarias más rentables en México
De acuerdo con el informe del IMCO, el nivel de ingresos cambia significativamente entre diferentes campos de estudio.
Las siguientes licenciaturas se distinguen por proporcionar los mayores ingresos promedio mensuales:
- Medicina: 43,601 pesos
- Economía: 29,764 pesos
- Medicina general: 26,171 pesos
- Ingeniería en automatización y electrónica: 25,770 pesos
- Ciencias computacionales: 25,684 pesos
Estas disciplinas no solo presentan altos ingresos, sino que también reflejan una fuerte demanda de habilidades técnicas y especializadas, alineadas con las tendencias actuales del mercado laboral.
Carreras universitarias menos rentables en México
En contraste, algunas profesiones muestran ingresos significativamente más bajos. Las siguientes áreas son las que menos remuneran en promedio:
- Docente de preescolar: 15,820 pesos
- Orientación educativa: 16,985 pesos
- Trabajo social: 17,023 pesos
- Diseño curricular y pedagogía: 17,082 pesos
- Docente de asignaturas específicas: 17,350 pesos
Si bien estas profesiones cumplen un papel crucial en la sociedad, su compensación económica no refleja plenamente su impacto social.
Desafíos en el sector educativo y propuestas del IMCO
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) identificó dos desafíos principales para optimizar la correspondencia entre el sistema educativo y las demandas del mercado laboral:
- Bajo acceso a la educación superior. Solo un porcentaje limitado de jóvenes completa una licenciatura o carrera técnica.
- Estancamiento en la elección de carreras. Las preferencias de los estudiantes siguen centradas en disciplinas tradicionales, sin adaptarse significativamente a las nuevas demandas del mercado.
%uD83C%uDDF2%uD83C%uDDFD México pierde talento joven: 73% de los jóvenes en México no terminan la educación superior. Conoce más en #ComparaCarreras2024: https://t.co/Xh23WA0xfo pic.twitter.com/muUEuVeMpe
— IMCO (@imcomx) August 28, 2024
Para abordar estos desafíos, el IMCO sugiere las siguientes medidas:
- Fomentar la continuidad educativa. Implementar estrategias para que más jóvenes continúen sus estudios hasta niveles superiores.
- Fortalecer la conexión educación-mercado laboral. Crear alianzas entre empresas y universidades para alinear la oferta educativa con las demandas del mercado.
- Promover el uso de información. Utilizar herramientas como "Compara Carreras" para orientar mejor a los estudiantes en sus decisiones profesionales.