Innovación

Psicología 2.0: la revolución de hacer terapia a través de la Inteligencia Artificial

En una época de constante innovación, se ha hecho presente una nueva herramienta a partir de la cual las personas pueden mantener una sesión con un asistente de manera virtual y a precios económicos.

En esta noticia

Una de las tecnologías que más trascendencia ha adquirido a nivel global durante el siglo 21 es la inteligencia artificial (IA). El auge de su desarrollo durante este segundo milenio ha posibilitado su expansión en áreas impensadas en las que el ser humano solía tener un protagonismo absoluto.

En un contexto de permanente innovación, esta disciplina que encuentra sus orígenes y evolución a partir de 1950 ha logrado escalar empresarialmente y posicionarse como una herramienta fundamental para atender el desempeño laboral y contribuir a mejoras constantes de sus empleados.

El último gran aporte que se encuentra realizando y que sin lugar a dudas despierta un debate ético y moral es su introducción al campo de la salud mental, donde su intersección ha derivado en aplicaciones innovadoras, con perspectivas transformadoras.

¿Cómo encontrar trabajo con ChatGPT? El método infalible con IA para hallar el empleo de tus sueños

Cómo la inteligencia artificial ya se convirtió en un "copiloto" indispensable para las marcas

Inteligencia artificial y salud mental

Uno de los sectores en los que ha comenzado a inmiscuirse la inteligencia artificial es en el campo de la salud mental, a través de la incorporación de los Large Language Models.

Se tratan de modelos de aprendizaje automático que pueden realizar diversas tareas de procesamiento del lenguaje natural (NLP), como responder a preguntas o clasificar textos, y partir del cual un gran número de plataformas ha comenzado a desempeñar roles que tiempo atrás sólo podían ser ocupados por los seres humanos.

La psicología, en este caso, es una de las áreas que la tecnología ha decidido potenciar, a través de la posibilidad de permitir un mayor acceso a la población a terapias alternativas, con funcionalidades semejantes a las que otorga el ChatGPT aunque siempre intentando mantener un extremo cuidado en la privacidad del usuario.

La inteligencia artificial ha comenzado a inmiscuirse en el campo de la salud mental, a través de la incorporación de los Large Language Models. Foto: Archivo

Concretamente, México ha sido uno de los países pioneros en la implementación de este tipo de herramientas, frente a la escasez de profesionales que existen para el porcentaje de individuos con afectaciones a la salud mental, el cual se ubica en torno a los 25 puntos.

Así lo ha dado a conocer en diálogo con El Cronista Grecia Reynoso, CEO y cofundadora de Mindsurf, una empresa que desarrollo un asistente de voz que cumple con un rol semejante al del psicólogo y permite mantener una conversación fluida y empática con quien lo necesite.

Si bien funciona como apoyo emocional y no reemplaza al terapeuta, una de las ventajas que ofrece es el acceso en cualquier momento del día, sobre todo durante las noches -antes de dormir- cuando la ansiedad puede hacerse más presente.

Psicología del color en tu marca personal: qué transmite cada uno y 5 consejos para saber cuál es el más indicado

Las 5 cosas que necesitas para ser feliz, según un psicólogo

Con la incorporación de los Large Language Models, la persona tiene la opción no solo de recibir contestaciones empáticas a través de una voz que lo oriente en función de los dilemas presentados, sino también de asesorarse con profesionales ante situaciones de riesgo.

"Siempre puedes acceder a hablar con un ser humano si te encuentras en un momento de crisis. Hay un botón que, en caso de necesitarlo, te conecta con un experto que interviene en la cuestión", explica Reynoso.

Psicología virtual vs tradicional: ¿cuánto cuesta cada terapia?

Uno de los factores importantes de esta aplicación tiene que ver con los costos que le insumen a los individuos frente a las terapias tradicionales, ya que se destacan por ser considerablemente más bajos.

"Mientras al mes la plataforma puede costarte 100 pesos, una sesión con un profesional en México ronda los 500 pesos como mínimo, lo que mensualmente implica un gasto de 2,000 pesos", especifica Reynoso.

¿Cómo quedan protegidos los datos de los usuarios?

Por otra parte, frente al rol que ocupa la tecnología, la privacidad del usuario adquiere una enorme relevancia. Al respecto, explica que son muchos los procesos tecnológicos por los cuales atraviesa esta app. Entre ellos, se encripta la información y se anonimizan los datos, permitiendo que estas conversaciones puedan supervisarse sin tener que conocer la identidad del usuario.

En ese sentido, la cofundadora de Mindsurf sostiene que "todo el tiempo se supervisa la información que genera, por si se detecta algún error, es posible corregirlo y no dejarlo totalmente a la automatización".

Sobre esta cuestión, explica que la plataforma se encuentra en una retroalimentación constante, gracias a la actividad de los propios usuarios. "Para cada recomendación que brinda el asistente, el usuario puede evaluar si el mensaje fue asertivo o aceptado".

Y añade: "Lo mismo sucede en el caso de los ejercicios que aconseja, puede evaluar si le funcionó o no o si es algo que lo hizo sentir mejor. A partir de ello, se retroalimenta el sistema para detectar y corregir errores, con el objetivo de lograr ver una mejoría en la persona".

En un contexto de constante innovación, de apuestas de desarrollo por parte de las empresas y de gran aceptación por un amplio sector de la población, estas tecnologías han comenzado a marcar el rumbo del siglo XXI y de un futuro que ya se ha hecho presente.

El costo para tener una sesión con un profesional en México puede rondar los 2,000 pesos mensuales, frente a los 100 pesos que puede insumir el costo de la aplicación. Foto: Archivo

¿Cuáles son las principales áreas de desarrollo de la IA?

La Inteligencia Artificial ha logrado expandirse en distintos campos de la vida laboral, profesional y empresarial, entre los que se destacan:

Salud

  • Diagnóstico médico asistido por IA.
  • Personalización de tratamientos.
  • Análisis de imágenes médicas.
  • Gestión de datos y registros de pacientes.

Finanzas

  • Análisis predictivo y modelado financiero.
  • Detección de fraudes y seguridad financiera.
  • Asesoramiento financiero automatizado.
  • Gestión de riesgos.

Educación

  • Plataformas de aprendizaje personalizado.
  • Tutoría virtual y sistemas de evaluación automatizada.
  • Analítica educativa para mejorar la eficacia del aprendizaje.

Tecnología y Comunicaciones

  • Procesamiento del lenguaje natural (NLP) en asistentes virtuales. Por ejemplo: ChatGPT.
  • Automatización de tareas y procesos.
  • Mejora de la experiencia del usuario en dispositivos.

Temas relacionados
Más noticias de psicología