

¿Sabías que al año una persona come 1.2 kilogramos de atún? ¿Y que nuestro país produce 97.5 millones de latas de atún por mes? Así lo indicó la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) que analizó el atún en el mercado en sus diferentes presentaciones y destacó la marca Fisha Tuna por su calidad y buen precio: menos de 10 pesos.
En 2019, Profeco había analizado los productos en el mercado y en aquella oportunidad encontró que muchos de ellos ofrecían hasta un 62% de su contenido de soya sin informarlo de forma correcta. A raíz de esa evaluación se sancionó la Norma NOM-235-SE-20202 que rige en la actualidad y con la que analizó la calidad de los atunes del mercado.
¿Por qué Fisha Tuna fue destacada por Profeco?

Profeco analiza los productos en el mercado para lograr que los consumidores opten por productos con la información adecuada y al mismo tiempo, que se animen a optar por marcas no tan conocidas pero de excelente calidad.
En el caso de Fisha Tuna, la recomendación de Profeco tiene que ver justamente con eso: un buen precio -aproximadamente 8.66 pesos- frente a marcas que con la misma calidad llegan a triplicar su valor.
Al mismo tiempo, Fisha Tuna demostró en las pruebas no contener agregados de soya en su composición, precisamente la característica que impulsó la sanción de una nueva norma hace seis años atrás.
¿Qué aspectos estudió Profeco de cada marca de atún?

En su estudio Profeco analizó las conservas de atún en sus diferentes presentaciones -compacta o sólida, en hojuelas, en trozos y desmenuzado- y verificó tanto su etiquetado como otros ítems básicos para determinar su calidad. Ellos son:
- Contenido Neto: Profeco verificó que la cantidad de producto en el envase coincidiera con lo declarado en el etiquetado.
- Masa drenada: El atún generalmente viene en un medio acuoso -agua o aceite-. La masa drenada corresponde a la cantidad de atún que efectivamente contiene el envase una vez retirado el líquido.
- Cantidad de soya: Después de los resultados de 2019, la cantidad de soya presente en el atún se encuentra regulada por la NOM-235-SSA1-2002, que establece que si la soya presente supera el 50% en la masa drenada debe ser declarado obligatoriamente en el nombre comercial del producto.
- Presentación y clasificación: En línea con lo anterior -de ello depende también el etiquetado-, Profeco corroboró la forma de presentación del atún que puede incluir 5 variantes. Compacto o sólido, cuando el atún se presenta en segmentos transversales; en trozos, piezas de al menos 1.2 cm con la forma original del pescado; en hojuelas, fragmentos no superiores a 1.2 cm mezclados y triturado o desmenuzado, cuando el atún se presenta en partículas pequeñas y desintegradas. Finalmente, si el atún es ahumado o viene acompañado por salsas, también debe ser especificado.
- Medio de cobertura: Se trata del líquido que acompaña al atún cualquiera sea la forma de su presentación. Puede ser aceite o agua o una mezcla de ambos.
- Proteína: Profeco analizó el aporte nutricional del atún en cada caso.













