Lisa Sánchez de MUCD no le perdonó nada a Claudia Sheinbaum: "La política de seguridad en México es derechosa"
Lisa Sánchez de México Unido Contra la Delincuencia critica las cifras de seguridad del gobierno de Sheinbaum, señalando que son actividades, no resultados.
Como parte de los reportes y datos que arrojaron los primeros 100 días de gobierno de Claudia Sheinbaum, el secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, publicó e hizo eco de algunos de los datos de "éxito" en lo que va de la gestión de la mandataria, mostrando así las cifras como parte del logro inicial de su administración.
Lisa Sánchez, directora de México Unido Contra la Delincuencia desde 2018, y licenciada en Relaciones Internacionales, con maestrías en Gestión Pública (LSE) y Ciencia Política (Sorbonne), además de estudios en París, compartió su mirada crítica sobre los datos difundidos desde el Gabinete de Seguridad del Gobierno de Claudia Sheinbaum.
Las cifras compartidas por Omar García Harfuch:
- 7,720 personas detenidas por delitos de alto impacto.
- 1,168 kilos y 561 mil pastillas de fentanilo fueron aseguradas.
- Los homicidios dolosos tuvieron una disminución de 16.3%.
Al mencionarle estas cifras, Lisa Sánchez fue al hueso: "Nosotros siempre hemos sido muy críticos de esos indicadores como indicadores de éxito en seguridad, porque son actividades y no son resultados, necesariamente. México lleva 20 años incautando drogas y eso no ha significado menos cárteles, menos organizaciones de sicariato, menos victimización, más justicia", indicó la directora de México Unido Contra la Delincuencia.
Sánchez remarcó la importancia de que el Gobierno de México sea transparente al dar estas cifras.
La MUCD desconfía de las cifras dadas por el Gobierno de México
Como un eje aparte, debido a que es un tema clave que brotó entre la disputa actual entre Claudia Sheinbaum y el recién posicionado Donald Trump, MUCD criticó fuertemente estas cifras de incautación y reveló lo que hay detrás de ellas.
Señalando el fentanilo y las drogas como un "problema grande" en México, Lisa Sánchez manifestó que la cantidad de pastillas o los kilos de fentanilo que se reportan como incautados no siempre es fentanilo puro. Contrario a esto, la experta afirma que, en la mayoría de los casos, son comprimidos o tabletas con otras sustancias que son "el medio de utilización del fentanilo. Son tabletas de otras sustancias con las que se mezcla el fentanilo para que se pueda consumir por la vía oral".
Respecto a las fuentes que el Gobierno de Claudia Sheinbaum presenta para sustentar estas incautaciones y la pureza de la droga, Lisa Sánchez agregó que "no son comprobables".
"Si uno revisa las distintas fuentes de información, esas fuentes no corresponden. Lo que declara el Ejército, lo que declara la Marina, lo que declara la Guardia Nacional y lo que declaran los civiles casi siempre es disímil y no hay forma de saber cuáles son los indicadores correctos ni en incautación ni en destrucción de laboratorios ni en destrucción de cultivos declarados ilícitos", afirmó Lisa Sánchez.
Para la directora de MUCD, estas cifras "parecen ponderar más la coyuntura política con Estados Unidos, con un Donald Trump que gana las elecciones y hace del fentanilo la principal agenda con México", logrando así que desde México aparezcan estas grandes incautaciones de "supuesto fentanilo", como respuesta a ese marco político y las relaciones bilaterales entre ambos países.
La "era Trump" inicia con las primeras deportaciones: México recibió más de 4,000 repatriados
La política de seguridad de Claudia Sheinbaum es "derechosa"
Lisa Sánchez hizo hincapié en la ideología política de derecha que México, desde Felipe Calderón Hinojosa en 2012, pasando por Enrique Peña Nieto, incluyendo a Andrés Manuel López Obrador y ahora Claudia Sheinbaum, sigue manteniendo, viéndose políticas "derechosas" en materia de seguridad, muy fuertes en estos dos últimos mandatarios, pese a que se denominan fuerzas políticas de izquierda.
"AMLO y Claudia Sheinbaum, los dos, aumentaron el catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa, que pasó de 3 en el gobierno de Felipe Calderón a 24. El gobierno de Andrés Manuel López Obrador metió 18 nuevos delitos y Claudia Sheinbaum agregó tres nuevos delitos".
¿Qué significa esto de cara al proceso judicial de un capturado y presunto culpable?
Según explica Sánchez, especializada en Derechos Humanos, "desde la Constitución, ahora las detenciones no tienen que pasar por un juez. La simple suposición de haber cometido un delito, entre ellos, contra la salud, como delitos de drogas, hace que las fiscalías puedan encarcelar directamente a las personas sin acusar formalmente, sin que un juez valide la legalidad de la detención y sin que haya habido un juicio que los declare culpables".
Dentro del análisis y conclusión de Sánchez sobre las cifras dadas por el Gobierno de México, es normal que muestren un aumento en las cifras de las detenciones, porque dicho proceso ahora se puede hacer sin un "proceso judicial". Debido a estos aumentos en los números de delitos por los cuales "la autoridad puede encarcelar a una persona sin que medie ninguna garantía procesal", para la experta, es importante que se haga zoom en este punto.
El papel de las fiscalías en la estrategia de Sheinbaum contra el narco
Sánchez considera que estas medidas constitucionales de derecha "atrofian la necesidad de contar con peritos especializados, capacidad forense, capacidad investigativa y teorías de persecución penal dentro de las fiscalías".
Esto, según Sánchez, lo que genera es que se agrande en México su problema de impunidad, ya que a esta "libertad" de las fiscalías de determinar si alguien es o no inocente sin un juez de por medio, se le suma la falta de denuncia y la investigación de delitos.
"Esto solo hace que se entreguen resultados muy espectaculares sin que sepamos realmente si todas esas personas detenidas y encarceladas realmente cometieron un delito y sin que aprendamos como fiscalías de ese delito, porque no tienes pruebas, no tienes testimonios, no tienes confesiones que te puedan permitir y orientar de mejor manera la persecución del delito en el territorio".
Para Sánchez, estas políticas llevan a que se pierda el poder de investigar y, lo que es peor, "se están encarcelando a personas con vulnerabilidades añadidas, racializadas, marginales, que no tienen la capacidad de defensa para vivir su proceso u obtener la libertad", finalizó la experta.